VILLA DE SAN JUAN DE LA RAMBLA - Arquitectura Doméstica


La arquitectura es predominantemente tradicional canaria de los siglos XVII, XVIII, aunque también existe arquitectura neoclásica del siglo XIX.

Arquitectura Canaria:

La arquitectura de tipología canaria refleja la posición social y económica de sus dueños, puesto que en su mayoría se tratan de mansiones o casonas con cubiertas de teja y planta cuadrada o rectangular, que  distribuye sus dependencias en torno al típico patio canario que ocupaba la posición central de la construcción y un zaguán en la entrada en el que se ubica la puerta principal, así como, la de acceso al patio.

En este espacio abierto al exterior por su superfie, se ubican los pies derechos de madera apoyados sobre basas de cantería, que sustentarán la galería o balcón que recorrerá y comunicará todas las estancias de la segunda planta.

Las fachadas suelen ser de mampostería sencilla con ventanas y puertas de madera de tea decoradas con cuarterones, algunas incluso con balcones del mismo material.

Estas construcciones suelen ser de dos plantas, tres a los sumo cuando querían disponer de granero en una tercera.

Arquitectura canaria con influencia neoclasicista:

Las construcciones de este estilo simplifican comúnmente la fachada de las viviendas, pero el interior suele conservarse de estilo canario con algunas modificaciones.

Entre ellas podemos encontrar que el patio interior se cierra a la altura del arranque de escalera, desapareciendo la galería de madera y siendo sustituida por otra de mampostería en un solo lado, dando acceso al traspatio o huerta.

Lo más habitual es sustituir el tejado de teja árabe por azoteas planas, con lo que también desaparece el artesonado interior. Las ventanas suelen ser más estrechas y alargadas que en la tipología anterior, desapareciendo también los cuarterones, cojinetes y postigos. También es habitual encontrar que los antepechos y asientos interiores de ventanas han sido sustituidos por balcones de rejería.