Diccionario Patrimonial - Fundación CICOP. España


Este Gestor de Patrimonio Cultural elaborado por la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP, tiene como finalidad el apoyar un Plan Estratégico sobre el Patrimonio Cultural, capaz de orientar las actuaciones, intervenciones, captación de recursos y gestión consorciada dirigidas a garantizar, por término medio, tanto la conservación, protección y difusión de los “bienes culturales”, tangibles e intangibles, como su potencial “puesta en valor” y sostenibilidad. Se basa en la experiencia que durante 20 años el CICOP ha mantenido y desarrollado con las diversas administraciones en la Comunidad Autónoma de Canarias y sobre todo en la situación actual del Archipiélago en su contexto nacional e internacional relacionado con la comunicación del Patrimonio Cultural.

Vocablo Significado Imagen
Vocablo Significado Imagen
JUAN GARCA DEL CASTILLO

Don Juan García del Castillo (1847-1919), ingeniero de Minas, inspector general de dicho Cuerpo, diputado a Cortes por Tenerife, senador del Reino y III Conde consorte de Belascoaín, era hijo del arafero don Joaquín García Batista (1812-1885), clérigo tonsurado e importante propietario.

ÓCULO

Pequeña ventana circular o en forma de O.

Óculo
*MENCEY

Nombre de rey en la lengua de los antiguos habitantes de Tenerife. Según los estudiosos se trata de una palabra de procedencia guanche. Abercromby la relaciona con el bereber amensu "el mas viejo de la familia" (estudio de la antigua lengua de las Islas Canarias)

*Mencey
1496(*)

Noticias de las iglesias parroquiales de Nuestra Sra.de la Concepción y Remedios de La Laguna, Manuscrito.Archivo de la Real Sociedad Económica del País de Tenerife (A:R:S:E:A:P:T): Fondo Rodríguez Moure 139

ACANTO

Adorno que imita la hoja de acanto. Su hoja es grande, rizada y espinosa.

Acanto
ACUEDUCTO

El acueducto (del latín, aquaeductus, que transporta agua ) es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado.

Los acueductos pueden tener diversas formas y formatos dependiendo de cada situación: la distancia a recorrer, el tipo de terreno, etc. Las formas más comunes de acueductos son aquellas que semejan puentes y que unen distancias bastante importantes. Estos acueductos tienen por lo general una  gran altura y por ellos corre permanentemente el agua, se sostienen generalmente  a través de arcos de medio punto que equilibran la fuerza a ambos lados de sus columnas.

Acueducto
ADELANTADO ALONSO FERNNDEZ DE LUGO

Alonso Luis Fernández de Lugo conocido por ser el Primer Adelantado Mayor de Canarias, nació en Sanlúcar de Barrameda (España) hacia el año 1456  durante el reinado de Enrique IV. Se alistó en la Marina llegando a obtener el título de Adelantado y de Capitán General de las costas de África. Participó en la conquista de Gran Canaria, y conquistó las islas de La Palma y Tenerife, las últimas Islas Canarias anexionadas por la corona castellana. 

Adelantado Alonso Fernndez de Lugo
ALARIFE

Persona que ejerce el oficio de maestro de obra o arquitecto.

ALFIL

Elemento decorativo arquitectónico consistente en una moldura o resalte en recuadro, que enmarca el vano en arco.

Su arranque parte generalmente a la altura de las impostas, pero puede prolongarse hasta el suelo...

ALFIZ

Elemento decorativo característico de la arquitectura musulmana que enmarca un arco. Consta de una moldura horizontal y dos verticales.

Alfiz
ALMIZATE

Paño horizontal plano formado por el conjunto de los nudillos en las armaduras de par y nudillo

ALMOHADILLADA

Biselado y resalte de sillares para sugerir profundidad y resistencia.

ALMOHADILLADO

Biselado y resalte de sillares para sugerir profundidad y resistencia.

ALONSO FERNNDEZ DE LUGO

Alonso Luis Fernández de Lugo  conocido por ser el Primer Adelantado Mayor de Canarias, nació en Sanlúcar de Barrameda (España) hacia el año 1456  durante el reinado de Enrique IV. Se alistó en la Marina llegando a obtener el título de Adelantado y de Capitán General de las costas de África. Participó en la conquista de Gran Canaria, y conquistó las islas de La Palma y Tenerife, las últimas Islas Canarias anexionadas por la corona castellana. 

Alonso Fernndez de Lugo
ALQUERA

Alquería (del árabe القرية al-qarīa, «pueblo, caserío») designaba  a las pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de las ciudades. Desde el siglo XV hace referencia a una pequeña comunidad rural de unas pocas casas, conformada por una o varias familias, que se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, así como a las actividades ganaderas.

alquera
AMADEO GABINO

Valencia,1992. Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Beca del gobierno italiano para ampliar estudios en Roma. Beca del gobierno francés para ampliar estudios en París. Beca "Conde de Cartagena" de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en Alemania.Ha expuesto en las principales capitales del mundo. Ha sido galardonado con la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, Gran Premio en la "X Trienal de Milán" y con el premio de Diseño Industrial. Obra suya se encuentra en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, Brooklyn Museum de New York, Hamburger Kunsthalle de Manheim, Alemania, Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolivar, Venezuela, entre otros.

AMARO PARGO

Amaro Rodríguez Felipe (Amaro Pargo) nace en La Laguna en 1695, y crece en el seno de una familia acomodada de esta ciudad que estableció su domicilio familiar en la plaza de San Cristóbal en la zona denominada Tanque de Abajo. Su nombre completo era el de Amaro Rodríguez Phelipe de Varrios Machado Lorenzo de Castro y Nuñez de Villavicencio.

 

ANDRS OROZCO BATISTA

Andrés Orozco Batista (Santa Cruz de Tenerife, 24 de febrero de 1888 - Arafo, 11 de noviembre de 1961 ).
Fue un  abogado y político español, miembro del Partido Republicano Radical era concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desde 1913 accediendo a la alcaldía en 1922 donde permanecerá hasta el golpe de estado que protagonizará el general Miguel Primo de Rivera al año siguiente.
Con la proclamación de la II República, ocupará nuevamente la alcaldía hasta que es elegido diputado a Cortes en las elecciones de 1931 por la circunscripción de Santa Cruz de Tenerife, escaño que volverá a ocupar tras las elecciones de 1933. Ocupo el puesto de ministro de Industria y Comercio en el gobierno que entre el 4 de octubre de 1934 y el 3 de abril de 1935 presidiría Alejandro Lerroux para pasar posteriormente a convertirse en el representante de España en el Tribunal Internacional de la Haya. Retirándose de la vida política  y regresando a Tenerife al inicio de  la Guerra Civil Española para dedicarse a su actividad profesional, desempeñando durante casi diez años el cargo de Decano del Colegio de Abogados, hasta el año 1961 en que murió, en Arafo.

 

ANTEPECHO

Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro.

Prolongación de los muros de cerramiento en la fachada sobrepasando la línea de la azotea hasta una altura que permita la visibilidad sin peligro.

ANTONIO CURBELO RODRGUEZ

Nació en el barrio de La Vera de Arafo el 25 de abril de 1929, a las tres de la tarde, siendo hijo de don Francisco Antonio Curbelo Fariña y doña Nieves Rodríguez Marrero.

Cursó los Estudios Primarios en la escuela privada que regentaba en Arafo don José Marti. Simultáneamente, desde los seis años se inició en la vida musical de la mano de su madre, quien le enseñó los primeros acordes de timple y guitarra, instrumentos que ella dominaba. Todos sus hermanos tocaban algún instrumento, siendo frecuentes sus actuaciones en familia, dirigidos por doña Nieves.

Comenzó a estudiar Solfeo en 1937, a los ocho años de edad en la academia de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, que continuó en 1940 pasando como aprendiz en “La Candelaria”  pero cuando estaba a punto de debutar con esta agrupación recibió un grave golpe en la cara, a consecuencia de una caída fortuita, que le impidió seguir tocando la trompeta, instrumento en el que se estaba iniciando, lo que le llevó a dejar dicha agrupación.

A la vez se iniciaba como miembro del Coro Parroquial y del de Acción Católica, de rondallas folclóricas y de las rondallas líricas de don Domingo Carballo y de Educación y Descanso, llegando a ser codirector de esta última.

En 1945 fue tenor y subdirector de la Coral “María Auxiliadora” y en 1946, con 17 años, debutó la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria como músico de trompa, permaneciendo como tal durante unos 11 años.

Fundador y codirector de la Rondalla del Frente de Juventudes, director musical de la Agrupación “Aída”, componente de la orquesta “Teide” y director de rondallas infantiles en Igueste y Güímar, así como de un coro infantil en Arafo.

Fundador y director de la prestigiosa Rondalla lírica “Ayesa” de Arafo, que participó con éxito en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Trabajó como chófer y fontanero municipal, destacando además como encargado del reloj de la iglesia, colaborador meteorológico y restaurador de pianos.

Asimismo, durante cuatro meses de trabajo diario, en 1996 don Antonio restauró totalmente un autopiano inglés de casi un siglo de antigüedad, que había sido donado al pueblo de Arafo por don Adán Martín Izquierdo, padre de don Adán Martín Menís, por entonces presidente del Cabildo de Tenerife, para el futuro museo de la música de dicha villa.

Además, el Sr. Curbelo se encargó del mantenimiento del reloj de la iglesia de San Juan Degollado, al cesar en esta actividad don Rodolfo Encinoso. Con la ayuda de su hijo mayor efectuó una limpieza y reparación a fondo; arregló el áncora y compuso las  cuatro esferas, que no se cambiaban desde 1947, rediseñándolas; y lo mantuvo en perfecto funcionamiento hasta su jubilación.

ANTONIO DE VIANA

Nace en 1578, médico en La Laguna y en Las Palmas sucesivamente, insigne poeta, admirador del gran Lópe de Vega y por este admirado y alabado en su único y notable poema "Antiguedad de las Islas Afortunadas de la Gran Canaria, conquista de Tenerife y aparición de la santa imagen de Candelaria", que compuso a los 24 años de edad, impreso en Sevilla en 1604.

Marcha a la Península en 1634, con su esposa doña Francisca de Vera, ignorándose cuando y donde murió.

ANTONIO LEAL

Hijo de Antonio Leal Leal, natural de La Güaira de Melena(Cuba) y de Lucía Martín Pérez, natural de La Laguna.

Fué bautizado por Rodriguez Moure el 17 de septiembre de 1881.

Su padre fué un rico hacendado cubano de origen palmero vinculado a la producción del café y el tabaco.

Desde 1910 se instala definitivamente en Sevilla perdiendose su rastro en 1933.

ANTONIO PREZ DELGADO

Don Antonio Pérez Delgado Nació en Arafo en 1748, siendo hijo del ayudante de Milicias don Manuel Pérez Delgado, natural de Güímar, y de doña María Jacinta Marrero, que lo era de Arafo. Contrajo matrimonio con doña Joaquina Polegre García, natura l de la Villa de La Orotava e hija de don José Luis Polegre y de doña Isabel García; tuvieron nueve hijos, nacidos en Arafo, y fueron bisabuelos de don Andrés Orozco Batista (1888-1961), abogado, alcalde de Santa Cruz, diputado a Cortes y Ministro de Industria y Comercio.

Fue uno de los principales promotores de la independencia religiosa de Arafo, siendo elegido en 1783 apoderado del vecindario para realizar todas las gestiones necesarias para lograr la creación de la parroquia, cometido en el que continuó hasta alcanzar el objetivo fijado en 1795. Perteneció a la Hermandad del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Juan Degollado, de la que fue primer hermano mayor (1796). Asimismo, como ya hemos dicho, fue elegido diputado del primer Ayuntamiento de Arafo (1798) y, posteriormente, desempeñó en el mismo los cargos de alcalde (1801) y personero (1804).

Don Antonio Pérez Delgado falleció en Arafo en 1808, a los 60 años de edad, recibiendo sepultura en la iglesia de San Juan Degollado. Le sobrevivió doña Joaquina Polegre, quien murió en la misma localidad en 1844, a los 74 años de edad “poco más o menos”. 

ANTONIO PINTOR Y OCETE

Nació en la ciudad de Motril, provincia de Granada, el 25 de enero de 1862, aunque en su partida de nacimiento aparece 1872 se cree sea un error teniendo en cuenta sus demás datos biográficos.

Hijo de Andrés Pintor Díaz (Motril) y Ángeles octe Díaz (Granada) tuvo siete hermanos.

De su vida privada en la isla se conocen pocas cosas, contrajo matrimonio en 1891 con Mariana González Hidalgo y tuvo siete hijos. Un hijo suyo fallece en La Laguna en 1898.

De sus estudios universitarios no se tienen muchos datos fiables, se sabe que comenzó una carrera en Granada que luego dejaría para irse a estudiar a barcelona en 1981, al año siguiente cambiará de carrera y empezará sus estudios de arquitectura en 1982. Posteriormente alternará los estudios de arquitectura entre las escuelas de Madrid y Barcelona terminando su carrera el 13 de marzo de 1886 se cree en Madrid.

Su paso por Barcelona influyó posteriormente en sus obras, de hecho algunas de las soluciones arquitectónicas adoptadas en sus obras se han visto antes en antiguos profesores de la escuela de arquitectos de Barcelona, caso de Antoni Rovira i Ribot, Joseph Vilaseca y casanova y Elies Rogent i Amat.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife sacó a concurso la plaza de arquitecto municipal a la que sólo optó Pintor que es designado para el cargo el 8 de mayo de 1989, tomando posesión el 21 de junio y permaneciendo en el mismo hasta 1932.

APEINAZADO

Trabado con peinazos. En una laceria apeinazada, los pares ,nudillos y peinazos que la forman son elementos estructurales y decorativos a la vez.

ARBOTANTE

Arco rampante que descarga sobre un contrafuerte exterior al edificio el empuje de las bóvedas.

Arbotante
ARCADA

Serie de arcos.

Arcada
ARCO APUNTADO

Forma ángulo en la clave.

Arco apuntado
ARCO CONOPIAL O CANOPIAL

Cada uno de cuyos brazos lo forma una doble curva con la parte superior convexa y la inferior cóncava; tiene cuatro centros.

Arco conopial o canopial
ARCO DE MEDIO PUNTO

El que tiene la forma de semicircunferencia.

(Antiguamente recibia el nombre de arco de medio redondo).

arco de medio punto
ARCO ESCARZANO

Arco rebajado que corresponde a un ángulo de sesenta grados (Menor del semicírculo).

Arco escarzano
ARCO MIXTILíNEO

Formado por líneas mixtas (curvas y rectas).

Arco mixtilíneo
ARCO REBAJADO

Tiene una curva inferior a la media.

Arco rebajado
ARCO TORAL

Arco que sobresale del intradós o extradós de una bóveda. También llamado arco fajón.

Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de una cúpula.

ARQUITRABE

Este término designa originalmente una viga maestra en la carpintería.

Se aplica en la arquitectura griega al dintel que reposa directamente sobre dos columnas y forma la parte baja del entablamento.

ARQUIVOLTA

Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior , acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas.

ARTESONADO

Techo, armadura o bóveda formados con artesones de madera, piedra u otros materiales.

Ornamento consistente en molduras combinadas de modo que forman compartimentos cóncavos, rectangulares o poligonales con que se decoran principalmente los techos planos, pero también las bóvedas y el intradós de los arcos.

artesonado
ASPILLERA

Palabra proveniente del Latín sagitta , (también llamada arquera, saetera, lancera, tronera o ballestera) es una abertura vertical, estrecha y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas almenas, para permitir disparar flechas con arcos o bien con ballestas.

BóVEDA

Cubierta de forma arqueada que cubre un espacio comprendido entre muros o varios pilares. La bóveda característica del gótico es la bóveda de crucería ojival, cuya curvatura está determinada por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central común.

Bóveda
BACULO

Es un bastón, normalmente de metal y concretamente de plata, que usan los obispos como símbolo de su autoridad y poder

BAPTISTERIO

Lugar donde está la pila bautismal, generalmente, una capilla.

Baptisterio
BARBETA

En líneas generales, es un parapeto que sobre una muralla o en la parte alta de una fortificación, sin troneras ni merlones y que deja a los artilleros al descubierto sin protección.

 

BARROCO

Fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII, caracterizado por una excesivo carácter recargado de adornos en las obras

BASA

Pieza inferior, asiento o pedestal, de la columna donde se apoya el fuste.

Basa
BVEDA DE ESPEJO

Resulta cuando una bóveda esquifada o en un rincón de claustro se corta a cierta altura de los arranques y se cierra con un techo plano o con una bóveda esquifada o en rincón de claustro rebajada. La planta puede ser cuadrada, rectangular, octogonal, circular o combinada. 

bveda de espejo
BVEDA ESQUIFADA

La bóveda esquifada o de forma de aresta, viene a ser una bóveda de rincón de claustro sobre planta rectangular, con la diferencia de que en lugar de vértice posee una línea de clave o caballete. Su forma se parece a la de un esquife (barca de quilla) o artesa volcada, de ahí su nombre. El arco directriz de la bóveda puede tener cualquiera de las formas fundamentales (arco de medio punto, rebajado, carpanel, parabólico o apuntado). Los faldones y la bóveda principal (la que corresponde al eje mayor) tienen siempre igual directriz, cortándose en aristas entrantes.

BULTO REDONDO

Escultura aislada, y por tanto visible en todo su contorno y lados.

CúPULA

Bóveda sobre planta circular o poligonal.

Cúpula
CALVARIO

Pequeña obra de fabrica donde se inserta una cruz simbolizando una de las estaciones del Via Crucis.

 Representación escultórica o pictórica de Cristo crucificado, acompañado de otros personajes bíblicos.

Calvario
CANTERíA

Técnica de trabajar la piedra, tallándola para la construcción.

CAPA PLUVIAL

Es una vestidura semicircular que cubre al sacerdote desde los hombros hasta los
tobillos, sujetándose por delante con un broche.
Se usa en las procesiones, en las Bendiciones con el Santísimo Sacramento; y hoy en día se usa algunas veces para celebraciones como el  Bautismo, Matrimonio, Confirmación y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda o de raso con los colores litúrgicos.
Su uso es facultativo, es decir, libre o voluntario

CAPITEL

Parte superior de la columna y de la pilastra que las corona, con figuras y ornamentación distintas, segun el estilo arquitectónico al que pertenezcan. Suele dividirse en tres partes: Astrágalo, Tambor y Ábaco.

CARDINA

Ornamentación gótica que simula hojas de cardo.

Cardina
CASULLA

Vestido propio y distintivo del sacerdote, que usa únicamente para el Santo Sacrificio de la Misa. Fue desde el principio un manto amplio, igual en todo a la pennula de los romanos. Como, a pesar de su majestad, esta era incómoda para los ritos litúrgicos, se empezó a recortar en los lados hasta la altura de las manos, dejando igualmente largas las caídas de delante y atrás.

Significa el yugo de la Ley de Jesucristo; y el sacerdote recita la siguiente oración al revestirla: “Señor, que dijiste: Mi yugo es suave y mi carga ligera, haz que yo sepa llevarlo de tal modo que consiga tu gracia”.

CERCHA

Se conoce bajo este nombre, a la viga armada o triangulada, destinada a soportar las cargas de las correas de una cubierta, transmitiendo a su vez éstas, las cargas que reciben a los apoyos.

Estos elementos metálicos pueden realizarse por medio de uniones roblonadas o soldadas.

CHAPITEL

Remate piramidal de una torre con terminación apuntada.

Chapitel
CICOP

Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

Casa de los Capitanes, C/Obispo rey redondo 5 - 38201 La Laguna. Tel. y Fax +34 922 601167 - Email: info@cicop.com - www.cicop.com.

Inscrita con el Nº 952 en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura por Orden Ministerial 27/10/2010, BOE de 22 de Noviembre.

CIMBORRIO

Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y en el que se practican vanos de iluminación.

Cimborrio
CLAVE

Piedra o dovela central de un arco.

Clave
COLLARINO

Pequeña moldura que rodea, en lo alto, el fuste de una columna.

Collarino
CORO

Es el lugar de la iglesia destinado a los eclesiásticos que rezan y cantan durante la misa o los oficios litúrgicos, siendo parte del mismo los asientos que suelen estar adornados con relieves.

CREPIDOMA

Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en su conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

CRUCERíA

Conjunto de nervios o arcos que se cruzan diagonalmente.

Crucería
CUSTODIA

Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. 
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. 

El Ostensorio o Custodia es un receptáculo en que se expone o se lleva en procesión el Santísimo Sacramento; la Hostia consagrada se pone en un viril o luneta, encajado en la custodia.

Una vez colocada la Hostia consagrada al interior de la custodia, esta no puede ser
manipulada por cualquier persona, pues contiene algo muy importantísimo: al mismo
Jesús presente en la especie del pan. Cada vez que el sacerdote o el diácono deseen tomar la custodia con la Hostia en su interior, deben colocarse el paño humeral, por medio del cual levantan o transportan la custodia.

DALMTICA

La dalmática es la vestidura litúrgica exterior del diácono. Se utiliza en las misas
solemnes, en las procesiones y bendiciones, excepto cuando estas procesiones y bendiciones tienen carácter de penitencial, como en Adviento.

Puesto que la dalmática es la vestidura exterior distintiva del diácono, cuando es
ordenado por el obispo, se viste con ella, y mismo tiempo le dice el obispo: "El Señor le cubra con la vestidura de la salvación y con la vestidura de la oración, y le cubra con la dalmática de rectitud para siempre."

DE SILVA, BERNARDO MANUEL
DENTCULO

En arquitectura clásica, un dentellón o dentículo (del latín: dens, diente) es un pequeño bloque usado como ornamento repetitivo en el saliente de la cornisa.

DESAMORTIZACIN

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas -que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos - y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios.

DINTEL

Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de un vano.

Dintel
DOMINGO CALZADILLA

Domingo Calzadilla. Es un político independentista canario nacido en Santa Úrsula (Tenerife)) en 1944, si bien a los pocos meses de nacer se trasladó con su familia a Arafo. Es profesor de Educación General por el área de Ciencias Sociales y tiene el título de instructor superior para la enseñanza de Política Social y Cívica, y es además Premio Nacional de Educación Física. En 1964 ingresa en el partido único de la dictadura franquista, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, como miembro de la jefatura local de Arafo del Movimiento Nacional, siendo designado pocos años más tarde como concejal en el ayuntamiento. El 19 de noviembre de 1974 se convierte en alcalde del municipio de Arafo. Cuando se celebran las primeras elecciones municipales pseudo democráticas tras la dictadura encabezó la lista del partido derechista Coalición Democrática, logrando la mayoría absoluta y convirtiéndose de nuevo en alcalde. En las sucesivas elecciones locales ha conservado la alcaldía con mayoría absoluta, habiéndose presentado encabezando distintas candidaturas, de este modo, en las elecciones municipales de 1983 se presentó por Coalición Popular, en las elecciones municipales de 1987 y en las elecciones de de 1991 se presentó por Agrupación Tinerfeña de Independientes; en las municipales de 1995 lo hizo por Coalición Canaria, y en las de 1999, 2003 y 2007 lo hizo por el sucursalita Partido Popular.

DOVELA

Pieza en forma de cuña cuya parte interior unida a sus vecinas forma el intradós del arco. La dovela central se denomina clave.

Dovela
ECLCTICA

Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc., de carácter diverso.

ECLCTICO

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.

ESGRAFIADO

Técnica decorativa mural mediante la que sobre una superficie lisa enlucida se levanta la primera capa del enlucido de acuerdo con un dibujo previo,consiguiendo el contraste entre dos tonalidades diferentes.

esgrafiado
ESPADAA

Muro, habitualmente de pequeñas dimensiones, rematado en piñón, normalmente como prolongación del de la fachada, donde se abren vanos o huecos para colocar las campanas.

ESTOLA

Es la insignia litúrgica común a los diáconos, sacerdotes y obispos. Se desconoce con exactitud su origen, pero lo más probable es que derive de “orarium”, nombre con que era conocida la estola en la antigüedad. Este era un paño fino que se usaba alrededor del cuello como corbata de caídas largas y servía para enjugar la boca.

EXENTA

Columna que se encuentra aislada.

Exenta
FáBRICA

Construcción de los muros.

De mampuesto: Manera tradicional con piedra y barro.

De ripios: Con pequeñas lascas de piedra entre piedras o sillares.

De sillares: Con piedras labradas.

FACHADA

Parte anterior de un edificio, que se encuentra en la entrada principal.

FANEGADA

Medida de capacidad para áridos variable según las diversas regiones de España.

En Canarias la fanegada se define como la cantidad de terreno necesario para sembrar una fanega de cereal. Varia según el territorio dentro del archipíelago, y la variabilidad es debida probablemente a las diferentes medidas que tiene la fanega en las diferentes islas, o también a las condiciones del terreno, del clima, del agua etc. Así por ejemplo en un terreno poco fertil es necesario sembrar el grano más esparcido que en otro. Esta puede ser la razón por la que en Lanzarote y Fuerteventura la fanegada mida tres veces más que en el resto del Archipiélago.

FELIPE MARRERO CASTRO

D. Felipe Marrero Castro nació en el entonces Pago de Arafo en 1756, siendo hijo de don Pedro Marrero de  Castro y Torres y de doña Ángela de Barrios Rodríguez, natural de Candelaria.

Fue uno de los principales promotores de la creación de la parroquia de arafo, así como uno de los fundadores de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la misma, de la que fue su primer mayordomo recaudador (1796) y hermano mayor (1799).

Destaco en la vida municipal, pues en 1978 fue elegido con 16 votos como primer Alcalde Real de Arafo, volviendo a ocupar la alcaldía otros dos años (105 y 1810). Falleciendo en su casa de Arafo en 1813, a los 57 años de edad; recibiendo sepultura en la iglesia parroquial de San Juan  Degollado

FELIPE MARRERO DE CASTRO

Don Felipe Marrero de Castro Nació en el entonces Pago de Arafo en 1756, siendo hijo de don Pedro Marrero de Castro y Torres y de doña Ángela de Barrios Rodríguez, natural de Candelaria. En 1794 contrajo matrimonio en la iglesia de Santa Ana con doña Sebastiana de Torres Marrero y Barrios, hija de José de don Torres Marrero y de doña María de Baute Barrios, naturales y vecinos del mismo pago; tuvieron cinco hijos, entre ellos el presbítero don Víctor Eusebio Marrero (1795-1882), cura ecónomo de dicha localidad. Su padre, uno de los hombres más acomodados de Arafo, fallecido en 1800, le dejó “bodega y caldera de estila”; desde entonces don Felipe se dedicó a elaborar y exportar a América su propio aguardiente, que llamaba “parra”.

Fue uno de los principales promotores de la creación de la parroquia de Arafo, así como uno de los fundadores de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la misma, de la que fue su primer mayordomo recaudador (1796) y hermano mayor (1799).

Fue asimismo el primer depositario de las limosnas que pedían los recaudadores de la Cofradía de las Benditas Animas del lugar de Arafo, desempeñando dicho cargo durante 14 años (1799-1813), hasta su muerte. Además actuó con frecuencia como testigo en testamentos otorgados en la parroquia de Arafo.

Pero también destacó en la vida municipal, pues como ya hemos visto en 1798 fue elegido con 16 votos como primer alcalde real de Arafo, volviendo a ocupar la Alcaldía otros dos años (1805 y 1810); y en 1802 ejerció como personero. En 1807 fue elegido comisionado del Ayuntamiento de Arafo, junto a don Ángel Rodríguez de Mesa, para pasar en representación del mismo al cabildo abierto de La Laguna ; y volvió a asistir, junto con don Juan Hernández Santiago, al cabildo abierto celebra do en la misma ciudad en 1808.

Don Felipe Marrero de Castro testó y falleció en su casa de Arafo en 1813, a los 57 años de edad; recibió sepultura en la iglesia parroquial de San Juan Degollado. Le sobrevivió doña Sebastiana de Torres, quien falleció en el mismo domicilio en 1850, a los 87 años de edad. 

FERNANDO GARCIARRAMOS

Fernando Garcia-Ramos y Fernández del Castillo

Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1931, Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna ha escrito más de 21 poemarios  y una antología poética que han tenido como marco el patrimonio intangible de Canarias.

Artista y trabajador infatigable tiene su obra dispersa en espacios públicos, colecciones particulares de Madrid, Barcelona, Sevilla, Paris, Berlín, Catania, Macedonia, Lima, La Habana y Tokio, así como en obras de gran formato en las dos universidades canarias.

Obras suyas se encuentran en el Museo de Florida, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.

Es socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y del Ateneo de La Laguna. Miembro del CICOP.España , del Instituto de Estudios Canarios , de la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife , de la Sociedad General de Autores y de la Sociedad de Escritores de España.

En el año 2005 recibe en el Salón de Plenos del Excmo.Ayuntamiento de La Laguna el Premio Internacional que el CICOP otorgó a su obra.

Fernando Garciarramos
FERNANDO GUANARTEME

Tenesor Semidán. Último guanarteme canario de Gáldar. Fue bautizado con el nombre de Fernanddo Guanarteme. Estuvo en la Conquista de Tenerife del lado de los castellanos, intentando minar la resistencia guanche frente al invasor europeo. En el siglo XVII Marín de Cubas escribió: "Guanarteme murió en Thenerife de cuartanas y está sepultado en la hermita de San Xristóval". Siguiendo esta cita Manuel de Ossuna y Van de Heede propone a la RSEAPT colocar una lápida en dicha tumba, hecho que tiene lugar en 1923.

FONOLíTICA

Mineral compuesto por feldespatos y silicato de alúmina, de color gris azulado y textura compacta , que por percusión se fragmenta en placas sonoras, de ahí su denominación: fonos = sonido; litos = piedra (piedra que suena); así como por rocas traquíticas, compuestas de feldespatos y cristales de mica u hornablenda, siendo estas rocas muy ligeras, duras, porosas, y de color gris claro; todo ello englobado en una estructura porfídica, que es aquella roca eruptiva en la que aparecen cristales más o menos aparentes (fenocristales) y una pasta de apariencia homogénea; dicha pasta está formada por cristales microscópicos (microlitos) o por una masa amorfa , o por ambas cosas a la vez

fonolítica
FRANCISCO CURBELO RIVERO

Don Francisco Javier Curbelo Rivero inició su actividad musical a los seis años de edad, en el Coro de Voces Blancas que fundó su padre en Arafo; luego, a los ocho años, entró a formar parte de la Coral “María Auxiliadora”; a los 13 años comenzó con la orquesta “Los Truenos” y posteriormente pasó a la orquesta “Atlántida”, constituida por jóvenes de Arafo; en esos años, también formaba parte de la Rondalla “Ayesa”, dirigida por su padre; a los 15 años entró como guitarra acompañante en el Coro de Voces Blancas de Arafo, dando clases gratuitas de dicho instrumento en la academia de doña Fátima Marrero; a los 16 años ingresó en la orquesta “Iris” de la misma villa, a la que siguieron las orquestas “Acuario” y “Maracaibo” de Güímar; asimismo, fue director de la Rondalla “Aires de Arafo”; en diciembre de 2000 se incorporó a la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria” de Arafo; y, posteriormente, retomó los estudios de música en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a don Juan Antonio Curbelo Rivero, al igual que su hermano se inició en el aprendizaje de instrumentos de manera autodidacta; perteneció desde su fundación a la Rondalla lírica “Ayesa”, que dirigía su padre; luego, ha tocado y aún lo hace con varios grupos de música experimental (pop, jazz, etc.); además, es muy notable su trabajo y creatividad en otras actividades, como la pintura, el diseño de decorados y carrozas, los trabajos de decoración en trajes de candidatas del carnaval y sus video-performances, al margen de ser un profundo amante de la naturaleza.

FRAY ALONSO DE ESPINOSA

Nació en Alcalá de Henares en 1543 y se desconoce la fecha y lugar de su fallecimiento. Fue un sacerdote dominico e historiador españoldel sigloXVI muy importante, ya que se convirtió en el primer cronista oficial de la isla de Tenerife desde 1579. En sus estudios e investigaciones se interesó por la cultura aborigen y el culto a la Virgen de Candelaria, como refleja su libro “Historia de Nuestra Señora de Candelaria” de 1594.

FRISO

1.-Parte del entablamento colocada entre el arquitrabe y la cornisa. 2.-Cenefa horizontal ornamentada con pintura o escultura sobre el paramento de un muro.

FRONTIS

Fachada o frontispicio de una fábrica o de otra cosa.

Tambien se denomina Frontis al paramento verticalñ por encima de un arco

FRONTON

Coronación de un edificio o de un pórtico, normalmente de forma triangular construida por dos porciones de cornisa que apoya en los extremos de la cornisa del entablamento.

También se coronan y rematan los huecos (puertas, ventanas etc) con frontones.

FUSTE

Parte de la columna de sección circular, que constituye el pie derecho, situado entre el capitel y la basa.

Fuste
GALLóN

Ornamentación curva, muy saliente.

Gallón
GIROLA

Pasillo que continúa y une las naves laterales dando la vuelta detrás del altar mayor.

Girola
GUANARTEME

Entre los antiguos habitantes de Gran Canaria, rey. Siglo XV:"...e con esta condición se vino el guanarteme de Telde con toda la gente que era de su bando" (Valera,Crónica de los Reyes Católicos, 112).

GUILLERMO PERERA LVAREZ

Guillermo Perera Álvarez (1865-1926) fue un poeta y periodista lagunero, que vivió en la Plaza del Doctor Olivera y estudió en el Instituto de Canarias. Destacó sobre todo por ser un gran estudioso de la figura del poeta Viana, a quien admiraba y emulaba en sus escritos. Su obra no fue tan extensa como la de otros poetas de su generación. Su obra principal fue “La Princesa Dácil” publicada en 1865 y basada en la obra de Viana. En 1897 se le premia el poema “Amor patrio”. En 1919 publica “La Fuente de la selva” en la que sigue insistiendo en el personaje de la Princesa Dácil. Otros poemas suyos fueron: “los barcos”, Las folías”, “La calumnia”, “Desconsuelo”, “Ecos de mi tierra”…

GUSTAVO TORNER

Cuenca, 1925. Autodidacta en arte, funda en 1963, junto con Zóbel y Rueda, el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca. En 1966 obtiene una Pensión de Bellas Artes de la Fundación Juan March. En exposiciones individuales ha paseado su obra por salas peninsulares. En colectivas su obra ha recorrido parte de Europa y América. Obras en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, the Tate Gallery de Londres, Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard, Western Art Museum en Tokio, etc. "La constante más acentuada en su obra es la búsqueda de la unidad por la síntesis entre contrarios, usando para ello diferentes materias posibles como sugerencias culturales e históricas. (G.Torner).

HASTIAL

Parte superior de una fachada. A veces fachada de un templo.

Hastial
HEXSTILO

Un pórtico hexástilo es aquel que tiene seis columnas en su longitud principal. Estos pórticos son típicos del estilo dórico.

HISTORICISMO

Estilo de arquitectura imperante entre el final del clasicismo y la irrupción del Art Nouveau. Se caracteriza por la utilización de formas de gran variedad de estilos pasados, aislada o simultáneamente.

El historismo tardio dió paso al estilo autentico e independiente del siglo XX, empezando el rechazo total a estos estilos del pasado entre 1980 y la primera Guerra Mundial.

HISTORICISTA

Estilo de arquitectura imperante entre el final del clasicismo y la irrupción del Art Nouveau. Se caracteriza por la utilización de formas de gran variedad de estilos pasados, aislada o simultáneamente.

El historismo tardio dió paso al estilo autentico e independiente del siglo XX, empezando el rechazo total a estos estilos del pasado entre 1980 y la primera Guerra Mundial.

HORNACINA

Se trata de un hueco semiesférico practicado en una pared, un retablo u otra superficie, en donde se ubica una estatua, una imagen o un adorno.

IGLESIA(*)

La parroquia correspondiente se debía adornar con juncos, ramas, otras hierbas, doseles, tafetanes,tapices. Se encargaría de ello el mayordomo de la iglesia y a cuenta de la fábrica de 

la misma, si la ciudad no hacía cuenta del dinero que el Rey había concedido para gastar con tal fin. PERAZA DE AYALA,J.,:las ordenanzas de Tenerife, Tenerife,1976, p.56

IGNIMBRITA

Las ignimbritas son rocas volcánicas extrusivas que provienen de los flujos piroclásticos más densos que existen, con un alto contenido en fragmentos magmáticos y cenizas que se emplazan a temperatura elevada. Puede presentar color negro, gris, pardo o rojo.Posee una textura muy compacta

ignimbrita
IMAFRONTE

Fachada de una iglesia a los pies de la misma, opuesta a la cabecera.

Imafronte
IMAGOTIPO

Un imagotipo es un conjunto icónico-textual en el que el texto y el símbolo se encuentran claramente diferenciados e incluso pueden funcionar por separado.

JAMBA

Cada uno de los laterales que conforman el hueco de una puerta o ventana y que sostienen el arco o dintel del vano.

JAMBA

Cada una de las piezas laterales o verticales (no columnas) que sostienen el dintel o el arco de una puerta o ventana.

JORGE GRIMN

Jorge Grimón conocido con el sobrenombre del borgoñón por haber nacido en Flandes, funda la Casa Grimón en Canarias. Presenta en 1506, su información de nobleza. Además de sus servicios en la Conquista de Granada, participa en la isla de Tenerife, junto a Alonso Fernandez de Lugo, en la lucha contra los guanches alzados en Abona y en Icode. Su declaración de hidalguía le reporta entre otros beneficios y prestigios la dispensa de impuestos, el derecho a la aplicación de la máxima pena por decapitación y no mediante la horca; un estatus jurídico especial y ser enterrado, él y su familia, en la Capilla de San Jorge, que había edificado y dotado en la iglesia de San Agustin de La Laguna. Su testamento, otorgado en 1542, es abierto en 1545, fecha que  indica aproximadamente su fallecimiento.

JOS DE BAUTE SANTOS

Don José de Baute Santos (1739-1820), teniente de Artillería, teniente coronel de Milicias, comandante de armas, castellano y alcalde.

“Militar de mayor graduación nacido en Arafo, que vivió gran parte de su vida en Candelaria, donde falleció. Comenzó su carrera en Artillería, pero enseguida ascendió a subteniente y teniente de las Milicias Provinciales. Con este último empleo se reintegró al cuerpo de Artillería, como comandante de la media Compañía de Artilleros Milicianos de Candelaria, volviendo luego a las Milicias, en las que ascendió a capitán y alcanzó el retiro con el empleo de teniente coronel. Fue comandante de armas de Candelaria durante más de cuatro décadas, además de teniente castellano del Castillo de San Pedro, castellano de la Batería de Santiago y guardaalmacén de Artillería en dicha localidad, siendo condecorado con la Cruz de la Orden de San Hermenegildo; asimismo, desempeñó el cargo de síndico personero y, en tres ocasiones, el de alcalde de Candelaria y Arafo (cuando todavía constituían un único municipio), que repitió en otras dos etapas, solo del primer municipio. Además, poesía amplias propiedades agrícolas en Arafo, así como algunos pozos de nieve, producto del que fue uno de los principales suministradores en el archipiélago.

Este ilustre personaje nació en el pueblo de Arafo el 11 de enero de 1739, siendo hijo de don Juan de Baute Santos y doña María de Barrios Rodríguez; fue bautizado el 18 de ese mismo mes en la iglesia de Santa Ana de Candelaria, a cuya jurisdicción pertenecía por entonces dicho lugar, por fray Miguel de Salas teniente del beneficiado, quien le impuso el nombre de “Joseph”, siendo apadrinado por don Bernardo Pérez Marrero, también vecino de Arafo.

JOS TABARES DE CALA

Nace en La Laguna en 1637, estudió leyes en Sevilla desempeñando el cargo de abogado de la Real Audiencia de Canarias en 1663. Fue Regidor perpetuo en varias ocasiones.

JOSEP MARA SUBIRACHS

Barcelona,1927. Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó en el taller de Enric Casanovas. Tras una etapa de figuración esquematizada y otra de construcciones monumentales con cierta influencia de Gaudí, alcanza hacia 1950 la abstracción con personalidad. Más tarde se intersó por la polimatérica y en la década 1955-1965 su evolución señala un interés creciente por el acabado y por la escultura como síntesis de la imagen y objeto, mejor que como pura plástica, sin que carezca de este valor. En 1955 expone en el Parque Middelheim de Amberes como único representante español. Aparte de los varios monumentos en Barcelona cabría destacar, junto a otros nacionales, el realizado al Comercio Internacional en la ciudad de Dallas y el gran monumento en recuerdo de la XIX Olimpiada, en México. Seleccionado para participar en las más importantes Bienales de Europa y América. Ostenta varios premios nacionales e internacionales.

Miguel Logroño (1ª exposición internacional de esculturas en la calle. Santa Cruz de Tenerife 1974)

JUAN DE TORRES MARRERO

Don Juan de Torres Marrero Nació en el Pago de Arafo en 1726, siendo hijo de don Francisco de Torres Marrero y de doña Micaela Hernández. Compró muchas propiedades en su pueblo natal y fue uno de los promotores de la construcción de la atargea de Añavingo, por lo que poseía varias horas de agua; destacó asimismo como labrador acomodado, fabricante y exportador de aguardiente.

Fue Mayordomo de la ermita de San Juan Degollado de Arafo (1782-1795), dejando de su paso por el cargo una impresionante obra, que fue reconocida incluso por el Obispo don Antonio de la Plaza, pues con su esfuerzo sostenía y fomentaba la ermita.

Durante su fructífera mayordomía se amplió el templo hasta adquirir su dimensión actual, con el fin de elevarlo a parroquia; además el Sr. Torres “se obligó a costear de su propio Caudal, todos los hornamentos Basos Sagrados, y demás necesario para el servicio del Altar”. Luchó incansablemente por la creación de la parroquia de Arafo, para lo cual en 1783 fue nombrado apoderado del vecindario; y en ese mismo año otorgó un tributo de una botija de aceite para la lámpara del Santísimo, sobre un pedazo de viña, con algunos pies de higueras, en “Veñima”.

Fue asimismo uno de los fundadores de la Hermandad del Santísimo Sacramento en 1796.

JUAN LUS COELLO RODRGUEZ

Fundador de la Coral “María Auxiliadora” de esta Villa, la primera agrupación polifónica de la isla, que dirigió durante más de 56 años y de la que fue presidente, don Juan Luis destacó también como músico, actor y director de teatro, así como por su labor directiva en las dos sociedades culturales y recreativas de esta localidad, pues fue secretario del Casino “Unión y Progreso” y presidente del “Centro Cultural y de Recreo”. Asimismo, ocupó la presidencia de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria” durante casi un cuarto de siglo, siendo nombrado luego Presidente Honorario de la misma.

Don Juan Luis Coello Rodríguez nació en Arafo el 14 de septiembre de 1924, a las cinco de la tarde, siendo hijo de don Luis Coello Díaz y doña Fernanda Rodríguez Rodríguez.

 Dada la tradición musical de la familia, desde niño don Juan Luis vivió en un ambiente en el que la música era un tema capital.

Juan Lus Coello Rodrguez
LA VERDAD VENCIENDO AL ERROR

‘La Verdad vendiendo al Error’ da título a la obra realizada por el pintor Manuel González Méndez, bajo encargo del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en marzo 1902, tras ser aceptado unánimemente su boceto para ornar una de las salas del consistorio. Esta obra de óleo sobre tela de grandes dimensiones, que cubre ampliamente el techo del salón de plenos del Ayuntamiento, fue realizada en los talleres del artista en la ciudad de París y traída al otoño del mismo año a la isla luego de un largo viaje por Italia. Según Ortega Abraham: ‘el seis de noviembre de 1902, apenas habían pasado ocho meses, La Verdad venciendo al Error, enriquece la bandeja central del salón de sesiones. Cobró doce mil pesetas por el encargo. El ocho por ciento exacto del total del edificio, que llegó a las ciento cincuenta mil pesetas…’. Se trata de una alegoría sobre las ciencias, las virtudes teologales, el comercio, la industria,..

LIMA BORDON

Pieza única que resuelve el encuentro de dos faldones. Normalmente va desde el encuentro de los estribos a la hilera.

LOPEZ RUIZ

Manuel López Ruíz nace en Cadiz el 29 de Marzo de 1869, desplazandose a Santa Cruz de Tenerife en 1895 donde se establece definitivamente.

Fué un pintor expresivo polifacético, versatil y realista. Decoró el Parque Recreativo, el techo del Teatro Leal pintando paisajes y escenas costumbristas diversas. Un enorme mural de un Santa Cruz de noche visto desde el mar, decoraba uno de los despachos de la Unión Mútua en los años sesenta.

LUIS CURBELO RODRGUEZ

Luis Curbelo Rodríguez (1930-1997), fontanero, portero del Casino “Unión y Progreso” de Arafo; educando en la Música del Regimiento de Infantería Tenerife nº 49; guitarrista de las Rondallas “Lo Divino” y Educación y Descanso: componente fundador del Trío “La Lira”; director de la Rondalla del Frente de Juventudes y de la agrupación femenina de pulso y púa “Aída”; miembro de la Agrupación Artístico

Musical “La Candelaria”, en la que fue responsable de los Platillos y ejerció como vocal; componente de las orquestas “Iris”, “Nivaria” y “La Candelaria”, en las que tocó el piano, el acordeón y la guitarra; y tenor de la Coral “María Auxiliadora”.

MéNSULA

Elemento decorado que sobresale de un plano vertical para sostener algo. Generalmente, constituyen falsos apoyos, ya que realmente tiene un valor decorativo, no constructivo.

Ménsula
MAL DE SAN LZARO.

Mal que padeció y por el que murió el Santo que da nombre a la enfermedad.

MAMPOSTERíA

Mezcla de piedras irregulares ajustadas unas con otras sin someterse a un orden determinado, unidas con o sin argamasa, aunque, de arena y barro.

MANPULO

Ornamento litúrgico, hoy fuera de uso, que el sacerdote llevaba colgando de la
muñeca izquierda y que en su origen posiblemente era un pañuelo o una
pequeña toalla destinada a secarse el sudor durante las celebraciones litúrgicas.
Su forma era muy parecida a la Estola, pero más pequeña y corta.

MANUEL GONZLEZ MNDEZ

Manuel González Méndez fue el máximo exponente de la pintura canaria en el siglo XIX, sus retratos fueron demandados por la alta sociedad de la época, donde capta, excepcionalmente, con realismo, la psicología de los personajes. También inmortaliza paralelamente a la sociedad rural, de la misma manera que plasma los paisajes costumbristas canarios y bretones. Gozó de gran prestigio fuera de las Islas, y más concretamente en París, que era la capital mundial del arte en la época.

MANUEL HERNNDEZ GONZLEZ

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ,M. (2007) Fiestas y creencias en Canarias en la edad moderna (2007), Tenerife, Ediciones idea, 576p

MANUEL JOS ALBERTOS BATISTA

Don José Albertos Batista, quien influenciado por su padre se sintió atraído desde niño por la música, ingresando en la academia de la Agrupación Artístico-Musical “La Candelaria”, con la que debutó con tan solo 13 años para continuar perteneciendo a ella en activo durante unas siete décadas, por lo que fue el decano de dicha banda y de todas las agrupaciones musicales de Arafo. Destacado saxofonista, también fue componente de varias orquestas de baile y de la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Además, estuvo movilizado como soldado de Infantería durante la Guerra Civil y luego ascendió a cabo provisional de Aviación. Incluso fue vocal electo del Casino “Unión y Progreso” de Arafo, aunque no llegó a tomar posesión de dicho cargo.

Nació en Arafo el 6 de enero de 1920, a las nueve de la noche, siendo hijo de don José Albertos Flores y doña Obdulia Batista Coello.

Manuel Jos Albertos Batista
MANUEL VERDUGO

Manuel Verdugo Bartlett nace en Manila el 31 de diciembre de 1877.

Antes de vivir en La Laguna habia vivido en Nápoles, Sicilia, Barcelona y Madrid, viajando largamente por Portugal, Francia y Belgica. El bagaje cultural de estas vivencias se plasma de modo contínuo en sus versos pues el cosmopolitismo es una de sus constantes poéticas.

Verdugo ama Grecia y Roma. Admira la jocundidad de Anacreonte, la forma imperecedera del arte griego, el esplendor de Atenas. En sus poesias de temas de arte aparece su cultura acerca de las artes plásticas.

Además de poeta, Verdugo tambiés es pintor. Musicalidad, densidad de pensamiento y fragancia de ironía son características de su obra.

MARIANO ESTANGA

Destacado arquitecto ecléctico, de claro signo historicista, que trabajó de forma profusa en Tenerife, sobre todo en Santa Cruz, durante fines del siglo XIX y el primer tercio del XX, contando con algunas obras suyas en el barrio de Triana en Las Palmas de Gran Canaria.

MARIO MARRERO FARIA

brillante trayectoria de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, en la que se inició como músico, fue secretario y a la que estuvo ligado durante toda su vida, los últimos años como Director Honorario, pero siempre se dedicó a la música de forma gratuita. Por ello, se ganó la vida con un molino de gofio y un comercio de comestibles. Además, a lo largo de su vida desarrolló una destacada actividad social, deportiva y política, pues fue vocal del Casino “Unión y Progreso”, secretario del “C.L. Chimisay”, árbitro y delegado de la Zona Sur de Lucha Canaria, presidente del “C.F. Arafo” y del Centro Cultural y de Recreo, y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento. Todo ello, sin ninguna duda, le hicieron merecedor de los premios “Ajafoña” y “Añavingo” del Centro Cultural y de Recreo de dicha villa, así como del título de Hijo Predilecto de Arafo, donde también da nombre a una calle, por acuerdo unánime del Ayuntamiento.

Nació en Arafo el 21 de octubre de 1923, a las cinco de la tarde, siendo hijo de don Luis Marrero Delgado y doña Guadalupe Fariña Coello.

Mario Marrero Faria
MARK MACKEN

Diest. Bélgica,1913. Adquirió formación profesional (para la incrustación de la madera) en un taller de Lovaina, en donde sigue unos cursos en la Academia de la ciudad. En 1930 se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Amberes y más tarde en el Instituto Superior. Pasa una parte de la segunda guerra mundial en cautividad. En 1946 se hace profesor de la Academia de Bellas Artes y en 1962 Director de la Academia Real y en el Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes. Miem,bro del "Kunst van Heden" (Arte de Hoy). Participa en múltiples exposiciones. Premio de Roma de Escultura 1938. Premio Egide de rambaux 1955. Realiza múltiples monumentos y decoración en edificios.

MARTN CHIRINO

Las Palmas de Gran Canaria,1925. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San fernando, Madrid. Más tarde en parís y Londres. En 1957 entró a pertenecer al grupo "El Paso". Exposiciones en las más importantes capitales del mundo. Sus obras han sido adquiridas por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el de Barcelona, el de Nueva York, el de Arte Abstracto de las Casas Colgadas de Cuenca, el Middelheim de Amberes, etc. Chirino es uno de los pocos escultores españoles que ha sabido encontrar una fórmula expresiva que sintetiza las más actuales preocupaciones espaciales con una tradición española desgraciadamente olvidada en los últimos lustros: la forja. Desde los antiguos herreros españolesque dejaron su mejor huella en las magníficas rejas de nuestras catedrales, pasando por Gaudí y Julio González, Chirino participa de una forma personalisima de esta nueva posibilidad expresiva, hecha de rusticidad, contención y austera violencia, en la cual se intuye una futura escultura española y universal.

Antonio Saura.1ª Exposición Internacional de escultura en la calle. Santa Cruz de Tenerife 1973

MASCARóN

Cara grotesca o fantástica que se usa como ornamentación en algunas obras arquitectónicas.

Mascarón
MENCEYATO

Palabra de procedencia Guanche,  con la que determinaban cada uno de los nueve reinos en que estaba dividida la isla de Tenerife en el momento de la conquista castellana en el siglo XV.

Etim. Deriv. Del Can. Mencey’ entre los antiguos habitantes de Tenerife, rey’ y el sufijo designativo de jurisdicción - ato

Menceyato
MITRA

Es una pieza de la vestimenta ceremonial de obispo, tratándose de un gorro alto formado por dos piezas terminadas en punta, una delantera y otra trasera

MOCRABE

Motivo decorativo a base de lazos o primas superpuestos en disposición vertical, con base cóncava, con que se decoran bóbedas y capiteles a manera de estalactitas.

MUDJAR

Estilo arquitectónico que floreció desde el siglo XVIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos de arte cristiano y el empleo de la decoración árabe.

MUDEJARISMO

Sinonimo del Estilo arquitectónico que floreció desde el siglo XVIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos de arte cristiano y el empleo de la decoración árabe.

NAVE

Espacio interior de una iglesia comprendida entre dos filas de pilares o columnas. Las iglesias más grandes tienen una nave principal o mayor, flnaqueada por naves laterales o menores, por lo general de inferior altura.

Nave
NELSON RODRGUEZ FARIA

Nacido en la Villa de Arafo, desarrolló una brillante labor en una banda, en orquestas y en la parroquia. Comenzó su actividad musical como clarinete de la Sociedad Filarmónica “Nivaria” y luego perteneció como músico a varias orquestas de baile: “Club”, “Taoro”, “Teide” y “Los Oceánicos”, en la primera de las cuales tocó el piano y el acordeón, mientras que en las restantes asumió el órgano. También dirigió el coro parroquial y, sobre todo, fue conocido por la maestría con que tocaba el órgano en la iglesia de San Juan Degollado. Además, participó en el “Espectáculo Benéfico Infantil Arafo 1956-57” y en otras iniciativas benéficas; fue agricultor y vicepresidente de la sociedad de aguas “Piedra Cumplida”; y estuvo empleado en una empresa de estructuras metálicas dedicada a la reparación de maquinaria, en la que obtuvo la jubilación. Entre sus aficiones, destacó como ajedrecista, llegando a participar en competiciones insulares.

En 1941, a los 15 años de edad, ingresó en la academia de la Sociedad Filarmónica “Nivaria”, donde estudió Solfeo y Clarinete con el subdirector don Amílcar González Díaz. Al año siguiente debutó en dicha agrupación como clarinete 2º. Poco tiempo después pasó a clarinete 1º, permaneciendo como tal hasta 1966, en que abandonó la banda para seguir solamente en las orquestas de baile; contaba por entonces 40 años de edad.

Hacia 1956, don Nelson fundó un coro parroquial infantil en la iglesia de San Juan Degollado, constituido por una docena de niñas pequeñas, con las que era musicalmente muy exigente; cantaban la “Misa de Pío XII” y la “Gregoriana”, acompañadas al órgano por su director, tanto en la función dominical como en las misas de la luz. El coro se mantuvo unos dos años, mientras nuestro biografiado también tocaba en las orquestas.

Asimismo, en 1956 nuestro biografiado formó parte de la comisión encargada de pedir por el pueblo con el fin de recaudar los fondos necesarios para comprar un equipo de sonido y altavoces para la iglesia de San Juan Degollado, que fue adquirido en Güímar a Radio Díaz por 9.673,45 pesetas. En esos años, estuvo integrado en otra comisión benéfica que recorrió Arafo para obtener el dinero necesario con el que adquirir una radio para una mujer paralítica; tras lograr dicho objetivo, dicho aparato fue comprado a don Juan Jerónimo Galdona, siendo bendecido por el cura párroco don Vicente Jorge Dorta.

Pero, sobre todo, don Nelson Rodríguez es recordado por la maestría con la que tocaba el órgano en la iglesia parroquial. Comenzó a estudiar Piano en su propia casa, de manera autodidacta, y luego amplió estudios con una profesora de Santa Cruz de Tenerife. En 1975 comenzó a tocar el órgano en la parroquia de San Juan Degollado de Arafo, al fallecer su sochantre-organista don Juan Rafael Pérez Mesa, sobre todo en las bodas y misas principales; además, en el mes de mayo acompañaba al órgano todas las misas diarias. No obstante, en las funciones más solemnes solía acompañar a la Coral “María Auxiliadora” con el clarinete, mientras que el órgano era tocado por el médico don José Foronda. Fue probablemente el último organista oficial de la parroquia de Arafo, labor en la que permaneció hasta comienzos de los años noventa del siglo pasado.

Nelson Rodrguez Faria
NEOGóTICO

Estilo inspirado en el gótico. Apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.

NERVADURA

Conjunto de nervios.

Nervadura
NERVIO

Estructura por lo general saliente, que tiene la función de absorber el empuje estático -es decir el peso- de la bóveda.

Nervio
NICOLS ESTVANEZ

Nicolás Estébanez y Murphy nació en el seno de una familia burguesa, hijo de Francisco de Paula Estévanez y García Caballero, militar progresista de origen malagueño, y de Isabel Murphy Meade, que procedía de una familia de comerciantes irlandeses afincados en Canarias. Fruto de este matrimonio nacieron cuatro hijos (Nicolás, Francísco, Diego y Patricio) y dos hhijas (Cristina e Isabel). La temprana muerte de sus progenitores en 1862 y del resto de sus hermanos y hermanas entre 1866 y 1867 suspuso un duro golpe para Nicolás y Patricio quienes, después de ello, forjaron una estrecha relación que se mantuvo incluso en la distancia a través de numerosa correspondencia.

La descendencia familiar de los Estévanez Murphy continuó a través de los hijos de Nicolás (Francisco y Ana) y Patricio ( Isabel, Cristina, Nivaria, Nicolás y Francisco).

OCHAVADA

Sistema constructivo con ocho ángulos iguales y cuyo contorno tiene ocho lados,cuatro alternados iguales y los otros cuatro tambien iguales pero diferentes de los primeros normalmente.

Denominación utilizada en los esquemas formales en las armaduras de par y nudillo, en donde si las esquinas se ochavan, la armadura cuadrada se llama "ochav" y la rectangular "ochavada"

OJO DE BUEY

Ventana circular u oval de mayor tamaño que el óculo.

Ojo de buey
PABLO SERRANO

Teruel 1910. estudios en zaragoza y barcelona. En 1930 marcha a América, obtiene Primer Premio, Medalla de Oro del uruguay. Representa más tarde a uruguay en Londres, en el concurso internacional para el monumento al preso político desconocido. Regresa a españa en 1954 obteniendo el Gran Premio de Escultura de la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. En 1957 funda con otros artistas (Millares, Chillida...) el grupo "El Paso" que abandonaría al año siguiente. Su obra ha sido expuesta en salas europeas y americanas. Ultimamente se ha encargado de monumentos a personajues españoles relevantes (Unamuno, Marañón, Pérez Galdós). Su obra escultórica figura en los más importantes museos del mundo y en numerosas colecciones particulares. Según José L. Aranguren , las categorías fundamentales en el arte de Pablo Serrano son el espacio y la expresión. Espacio y la expresión. Espacio y expresión en la vida, y para la vida, referidos al hombre, creados por él.

PALAIS ROYAL

El Palacio Real de París se encuentra situado al norte del Museo del Louvre y tiene la peculiaridad de que no se construyó como residencia para los reyes, sino para el Cardenal Richelieu. Conocido como el Palais Cardinal, el edificio fue donado a la corona francesa tras la muerte del cardenal, y los Duques de Orleans lo convirtieron en su residencia. Años más tarde Luis Felipe José de Orleans decidió remodelar los jardines y abrirlos al público.

PEANA

Pedestal, base o plataforma sobre la que se coloca una figura.

Peana
PECHINA

Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico. Consiste en disponer en los ángulos de asentamientos, triángulos o trapecios curvilineos formados por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales.

PEDRO MAFFIOTTE

Pedro Regalado Maffiotte y Arocha nace en santa Cruz de Tenerife en 1816 y muere el 28 de noviembre de 1870, siendo sepultado en el cementerio de San Rafael y San Roque.

Ayudante de Ingenieros Civiles, Celador de Obras Públicas por S.M., Director de Caminos Vecinales, Catedrático sustituto de Álgebra de la Escuela de Nautica y de Matemáticas de la Academia de Bellas Artes. También se le denomina Delineante, proyectista, Constructor y Maestro de Obras.

Su preocupación por la cultura y el arte culmina en la fundación de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.

PEINAZO

Madero que ensambla  a otro para formar una trama determinada, ya sea una puerta o ventana, o la armadura de una techumbre con o sin lazo.

PERISTILO

Entre los antiguos, lugar o sitio rodeado de columnas por la parte interior como los atrios.

Galeria de columnas que rodea un edificio o parte de el.

PIJANTE

Adorno colgante. Se diferencia del racimo por no utilizar mocárabes

PILAR

Elemento arquitectónico de sostén, generalmente, de sección poligonal y de mayor robustez que la columna. En la arquitectura gótica es frecuente el pilar fasciculado, es decir, el pilar rodeado de un haz de molduras cilíndricas a modo de tallos (baquetones).

Pilar
PILASTRA

Columna o pilar rectangular adosado a un muro o pared.

Pilastra
PLANTA

Sección horizontal de los diferentes pisos de un edificio.

PLINTO

Plinto o pedestal, es un elemento en forma de paralelepípedo dispuesto bajo la basa de la columna o de la pilastra, formando parte de ella generalmente. Tal vez su origen tenga que ver con la piedra que servía de base a la columna o pie derecho de madera. En el orden dórico o toscano, el plinto es el nombre del ábaco que corona el capitel. 

PORTAL

Puerta principal de la iglesia.

Portal
POURBUS EL VIEJO, PIERRE

 

 

PRESBITERIO

Parte de la iglesia donde se encuentra el altar mayor; normalmente mas elevado que el resto de la planta, o bien separado por medio de una reja o barandilla.

PRESBITERIO

Espacio de una iglesia que circunda al altar mayor. Está reservado al clero.

Presbiterio
PRONAOS

Es el vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella, rematados con una especie de pilastras denominadas ‘antas’.

PUTTI

(pl. Del italiano 'putto'). Los putti son motivos ornamentales consistentes en figuras de niños, frecuentemente desnudos y alados, en forma de Cupido, querubín o amorcillo. Son abundantes en el Renacimiento y Barroco italiano y español, y forman parte de la recuperación de motivos clásicos típica de la época. En italiano, la voz "putto" significa "niño".

putti
RECOVA

Lugar público en que se venden las gallinas y demás aves domésticas. Compra de huevos, gallinas y otras cosas semejantes, que se hace por los lugares para revenderlas.

REMIGIO MENDIBURU

Biografía por Jose María Moreno Galván

Fuenterrabía, Guipúzcoa,1931. En su obra se hace muy evidente el predominio de la cultura en la escultura. Hasta hace poco, la cultura que él tomaba de la vida y transformaba en testimonio de ella eran tetazos de la funcionalidad primordial inventada por el hombre vasco y transformada en otra cosa. En sus manos, una rueda, una laya, una bigornia, adquirían una dimensión estatuaria y conservaban siempre, con deliberación, el recuerdo del origen. Ahora hace otra cosa. Tras investigar la naturaleza solariega de las formas, ha empezado a investigar la forma solariega de la naturaleza. No investiga ahora el espacio. Antes pudo hacerlo ,ahora no. Iba a decir que investiga la forma...., pero no. Investiga la situación compacta de la forma, su naturaleza muscular, su morfología interna. Una escultura de Mendiburu, hoy, es un bloque compacto de elementos vegetales, trozos de ramas, de troncos, de raíces, etc. que mantienen entre si elo diálogo permanente de sus correspondientes vacíos y sus bloques complementarios.

REPIDOMA

Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en su conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

RETABLO

Obra de arte pintada o esculpida sobre madera, piedra o mármol, la cual se sitúa detrás del altar de las iglesias y generalmente representa escenas bíblicas o religiosas, en donde aparecen santos, vírgenes, apóstoles y mártires. Su estructura esta formada por divisiones verticales que se llaman calles y horizontales que se llaman pisos o cuerpos.

ROBLONADO

Sistema de unión por roblones. El roblón es el elemento metálico formado por una clavija o clavo de hierro, de forma cilíndrica, provisto de una cabeza en uno de sus extremos, que después de colocado en su sitio ha de formar otra cabeza en el extremo opuesto e igual a la otra al ser remachado.

ROSETóN

Vano o ventana circular calado, especialmente en el arte medieval y que, generalmente, se sitúa en la fachada de las grandes catedrales góticas.

Rosetón
SAN AMARO

Fue un abad y navegante que según la tradición realizó un viaje o periplo por mar hasta el Paraiso terrenal, en el que, atravesando el Océano, protagonizó con sus compañeros innumerables aventuras. Se trata de este modo de una historia y leyenda mítica.

SANTIAGO FARIA GARCA

Don Santiago Fariña García (1830-1901), cura párroco de Vallehermoso, Alajeró y Santa Úrsula.

“La humildad que caracterizó todas sus actuaciones, no consiguió que el paso del tiempo hiciera borrar la existencia del sacerdote que nos ocupa, cuyo celo e inteligencia fueron reconocidos además de por sus paisanos, por cuantos tuvieron la dicha de conocerle, especialmente los vecinos de Vallehermoso, Alajeró y Santa Úrsula, pueblos donde ejerció durante la mayor parte de sus 37 años de intensa labor pastoral, 25 de ellos en la última localidad del Norte de Tenerife.

Don Santiago Fariña García nació en Arafo el 1 de mayo de 1830, siendo hijo de don Ignacio Alonso Fariña y doña Luisa García Vizcaíno. Dos días después fue bautizado en la iglesia de San Juan Degollado por don Antonio Rodríguez Torres, párroco propio de la misma; se le puso por nombre “Santiago León” y actuó como padrino don León Rodríguez. Todos naturales y vecinos de dicho lugar.

Su padre, don Ignacio Alonso Fariña (1800-1876), fue una persona muy apreciada en su localidad natal, pues estuvo durante muchos años vinculado a la parroquia como sacristán y sochantre; además desempeñó los cargos de secretario del Ayuntamiento, regidor y maestro interino.” 

SECUNDINO DELGADO RODRGUEZ

Secundino Delgado Rodríguez, nace en la calle San Lucas, Añazu (Santa Cruz de Tenerife) en Chinech (Tenerife) Archipiélago Canario, en 1871, hijo del herrero Nicolás Delgado del Castillo y de María Rodríguez Hernández, fue amante esposo y padre ejemplar, obrero industrial, tabaquero, periodista escritor y político anarquistaindependentista. Durante un cierto tiempo vivió en el municipio tinerfeño de Arafo, en la hoy conocida como “Casa de la esquina de los Carros” 

Cuando comienzan a surgir en Tenerife las primeras organizaciones obreras y asociaciones de trabajadores, a pesar de que poco a poco se irían politizando, la función de estas primeras asociaciones era fundamentalmente asistencial y benéfica, también ocuparán un  lugar importante el interés por la formación y educación de los trabajadores, en un  contexto donde la inmensa mayoría de la población colonizada y analfabeta.

Emigró a Cuba muy jóven, como tantos otros paisanos isleños de su época, buscando mejores condiciones de vida, que como a tantos canarios les era negada en su propio país, consecuencia del colonialismo y su sistema caciquil imperante. En la perla del Caribe entra en contacto con revolucionarios cubanos y canarios unidos por un mismo ideal en torno a la libertad de aquella isla antillana. Fue el padre indiscutible del nacionalismo canario (como en Cuba fue apostol de su independencia fue el descendiente de canarios por vía materna: José Martí Perez). Aquella frase que se le acuña, "...todo por y para la libertad de los pueblos y de los hombres", es de apliación en las Canarias del siglo XIX y principios del XX.

En Cuba colabora con los “rebeldes” independentistas en la guerra contra el ejército español de ocupación, y donde pronto será un "elemento peligroso", para los servicios de información del ejército colonial. Acusado de coparticipar en un atentado con explosivos en el edificio del Palacio del Gobierno en La Habana, ha de salir de Cuba y regresar a Tenerife, su isla natal, a principios de mayo de 1896.

Secundino Delgado luchó toda su vida, a través de los ideales del progresismo y de la independencia nacional que adquirió en Cuba, por su pueblo canario con el objeto de que despertara de aquel largo letargo de injusticias que le obligaban a emigrar o a malvivir en una sociedad injusta y clasista.

Tras una breve estancia en Canarias junto a su familia (se había casado en Nueva York con una norteamericana, con quien tuvo dos hijos), se estableció posteriormente en Venezuela, lugar en el que había ya una notable colonia de emigrados canarios. Allí, junto a Brito Lorenzo y Guerra Zerpa, funda El Guanche, primera publicación que defiende la independencia de Canarias de España. A diferencia de El Esclavo, El Guanche apuesta por el interclasismo, aunque Secundino Delgado sigue rezumando obrerismo libertario en sus escritos.

El Guanche no tuvo excesiva trascendencia, dándosele más importancia en los tiempos recientes que en el que fue editado. No obstante, a causa de su publicación, Secundino Delgado sufrió prisión en Venezuela. Ante el peligro de la anexión inglesa de Canarias, El Guanche decide cerrar su publicación. No es un cambio de potencia dominadora lo que se quiere y, ante la coyuntura, prefiere unas Canarias españolas.

Secundino se establece durante 1900 en Canarias, junto a su mujer y sus hijos.

Profundizando en su estrategia populista, tomando como trampolín la Asociación Obrera de Canarias, decide formar un partido para presentarlo a las elecciones municipales.

Secundino, poco después, funda el periódico ¡Vacagüaré…! desde el que arropa la demanda de autonomía con la que se dirigía el PP, dejando de lado los planteamientos independentistas, mientras continúa haciendo guiños al obrerismo.

La publicación de ¡Vacagüaré…! se verá interrumpida por el encarcelamiento de Secundino, a causa de la intervención del General Weyler, quién había sido Capitán General en La Habana.

Se llevaron a cabo gestiones para su liberación especialmente por el consulado de los Estados Unidos, que representaba los intereses de Cuba en España dada su nacionalidad cubana. No obstante fue internado en la Cárcel Modelo de la capital de España, donde permaneció casi un año sin recibir el auto de procesamiento, motivo de la detención, ni ser sometido a juicio. Mientras está preso, Secundino publica varios cuentos en La Revista Blanca, la publicación anarquista que dirigían los padres de Federica Montseny y que, todavía en los tiempos de la II República la misma cabecera los reeditaba.

El escándalo que se monta en Madrid, cuando es conocida la prisión de Secundino, obliga a su excarcelación. Estamos pues ante la presencia de un insólito canario que jugándose su bienestar y prosperidad, por sus ideales prefirió denunciar el mal que aquejaba a las islas y a los isleños, muy a sabiendas de lo que estaba arriesgando en semejante empresa.

Fue el padre indiscutible del nacionalismo canario (como en Cuba fue apóstol de su independencia otro canario: José Martí Pérez, el “hijo de la Isleña”). Aquella frase que se le acuña, “...todo por y para la libertad de los pueblos y de los hombres”, es de aplicación en las Canarias del siglo XIX y principios del XX. Aquel grito que lanzaba Secundino era apremiante y necesario, y que podía haber hallado eco en la década de los años 30, si otras circunstancias políticas trasformadas como queda dicho en guerra civil de los españoles no hubieran truncando aquel buen deseo ya suficientemente arraigado entre los canarios.

Este ilustre canario, amante de su patria como nadie, nacionalista de pro, tenía claro que había que acabar de una vez con las rencillas y discordias que gentes sin amor por Canarias fomentaban en las Islas para provecho de sus intereses personales y de dominio. En este ideal nos dejó escrito: "...despreciad con valor la prensa venal y asalariada que fomenta la discordia entre las Islas, nuestra Patria, con el fin de dividir al pueblo para que el lobo devore con paciencia y gusto su víctima...La emancipación y el mejoramiento de esta Patria, no lo esperemos de esos sabios de librea que asisten a las Cortes para hacer la venia al amor....¡¡ Ah !!, el día que se nos caiga la venda, estas siete joyas volverán a ser como el nombre que llevaban..."

Secundino Delgado Rodrguez
SECUNDINO DAZ FARIA

Secundino inició su carrera musical como fliscorno y luego trompeta de la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria” de Arafo, que aquel dirigía por entonces; años más tarde sería nombrado subdirector, vocal y vicepresidente de dicha banda. También formó parte de la orquesta de baile “La Candelaria”, creada en el seno de dicha agrupación, de la que sería trompeta y director. Asimismo, perteneció a la Rondalla “Lo Divino” de Arafo, colaboró con la Banda de Música de Güímar y prestó sus servicios como músico de tercera en la Banda Militar del Regimiento de Infantería Tenerife nº 49. Como trompeta profesional formó parte de las orquestas del Teatro Guimerá y del Casino Principal de Santa Cruz; luego se integró en las orquestas de un circo, una compañía de revistas y varios teatros ambulantes, con los que recorrió la geografía española, pero en los ratos libres pudo estudiar Armonía; posteriormente formó parte de un conjunto que tocaba en salas de fiestas y sociedades de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Puerto de la Cruz.

Además, en su adolescencia había sido actor de teatro y en su madurez bodeguero, así como delegado en Tenerife de la empresa de bebidas “Caballero, S.A.” durante casi tres décadas.

Secundino Daz Faria
SEAL DE ARREBATO

Este toque se hacía cuando había alguna catástrofe, un incendio, etc. Se tocaban varias campanas a la vez y de forma rápida para que acudieran los vecinos en ayuda o a socorrer o  sofocar algún incendio.

SUBIRACHS

Barcelona,1927. Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó en el taller de Enric Casanovas. Tras una etapa de figuración esquematizada y otra de construcciones monumentales con cierta influencia de Gaudí, alcanza hacia 1950 la abstracción con personalidad. Más tarde se intersó por la polimatérica y en la década 1955-1965 su evolución señala un interés creciente por el acabado y por la escultura como síntesis de la imagen y objeto, mejor que como pura plástica, sin que carezca de este valor. En 1955 expone en el Parque Middelheim de Amberes como único representante español. Aparte de los varios monumentos en Barcelona cabría destacar, junto a otros nacionales, el realizado al Comercio Internacional en la ciudad de Dallas y el gran monumento en recuerdo de la XIX Olimpiada, en México. Seleccionado para participar en las más importantes Bienales de Europa y América. Ostenta varios premios nacionales e internacionales.

Miguel Logroño (1ª exposición internacional de esculturas en la calle. Santa Cruz de Tenerife 1974)

TEJA MUSLERA

Teja curva o árabe conocida coloquialmente con este nombre debido a que en su elaboración se colocaba para dar forma a la teja la arcilla sobre el muslo, de ahí su disparidad de tamaños y forma.

Teja Muslera
TERCELETE

Nervio de la bóveda estrellada.

Tercelete
TESTERO

Se trata de la parte frontal de un espacio u objeto o de una pared de una habitación

TOBA

Roca perteneciente al grupo de ignimbritas no soldadas, comunmente menos compacatas que las soldadas con más huecos o vesículas y de colores más blanquecinos y ocres. Suelen ser poco densas, ligeras, poco pesadas ,recibiendo popularmente denominaciones diversas como Tobas, tolmos,  toscas o cantos blancos.

TORAL

Cada uno de los arcos que sustentan la bóveda de crucería de una nave.

Toral
TORRIANI

Leonardo Torriani aparece en ocasiones como oriundo de la ciudad de Cremona, aunque en otros documentos oficiales figura como originario de Milán. Arquitecto militar llega a la Palma el 27 de julio de 1587 procedente de Sevilla. El uno de diciembre de 1587 viaja a Tenerife donde permanecerá durante unos seis meses, prolongandose su estancia en las islas durante seis años.

Torriani es autor del primer plano de La Laguna realizado por encargo del Rey Felipe II en 1590.

Fallece en Lisboa en el año 1628 a la edad aproximada de 69 años.

Torriani
TOSCANO

Orden arquitectónico romano, La columna presenta un fuste liso, aunque excepcionalmente puede ser estriado y descansa en una basa o plinto.

Toscano
TRASCORO

Sitio que en las iglesias está detrás del coro.

Elemento de separación, casi siempre ricamente ornamentado, situado en una iglesia entre el coro y la nave.

TRITONES

En la mitología los tritones formaban parte del cortejo de Poseidón

VANO
  • Puerta o ventana de un local
  • Luz de un tramo o puente
  • Espacio entre apoyos de una viga
  • Hueco vacío y falto de solidez
VIERA Y CLAVIJO

José de Viera y Clavijo fue un historiador, biólogo y escritor nacido el 28 de diciembre de 1731 en Los Realejos,Santa Cruz de Tenerife, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria.

 Su obra maestra como historiador la constituye sus Noticias de la historia general de las Islas de Canaria (1772-1773). 

Viera y Clavijo
VOLUTA

Adorno con figura en espiral.

Voluta
WEYLER

Valeriano Weyler y Nicolau (Palma de Mallorca, 17 de septiembre de 1838 – Madrid, 20 de octubre de 1930), político y militar español, marqués de Tenerife y duque de Rubí, grande de España, capitán general de Cuba durante la sublevación independentista de José Martí y Máximo Gómez

Con la proclamación de la Primera República, Weyler luchó contra los carlistas. Durante la Restauración, fue nombrado teniente general y se le adjudicó la Capitanía General de Canarias, que ocupó durante el período comprendido entre 1878 y 1883.  En 1896, llegó a Cuba para sustituir a Martínez Campos. En los planes de Weyler estaba acabar con la insurrección en dos años. Su primer objetivo en la isla era aislar al rebelde Maceo, al que consideraba el más peligroso para los intereses españoles.De esta manera fortificó una línea que atravesaba la isla de norte a sur. Pero su plan fue un fracaso. La presencia de Weyler hizo, que la Junta de Nueva York decidiera mandar más material y armas a la isla en apoyo de los insurgentes. Además, la prensa norteamericana se encargó de que todo el mundo conociera las atrocidades que el general español estaba llevando a cabo.

Weyler
ZOOMORFO

En figura o forma de animal.

Zoomorfo