El Monasterio de las monjas clarisas fue el primero que se estableció en el Archipiélago canario, con cuatro monjas procedentes del monasterio de baeza y seis de regina, de San Lucar de Barrameda. Llegaron al puerto de Santa Cruz el 20 de febrero de 1547 y los gastos del viaje fueron costeados por el Cabildo de la isla. Fue fundado con el nombre de San Juan Bautista. La idea de crear un cenobio de religiosas en La laguna surge desde 1524 por iniciativa del Cabildo de Tenerife, para lo que el Adelantado D.Alonso fernández de Lugo dejó en su testamento dosmil doblas de plata. Se llega al acuerdo de que los franciscanos cedieran el monasterio de San Miguel de las Victorias, a la orden femenina, trasladándose ellos al hospital de San Sebastián (actual asilo de ancianos). No obstante, en 1572, los frailes solicitaron que se les devolviese su antigua casa; litigio que el cardenal dirimió en su favor. En 1575, Olalla Fonte del Castillo, viuda del regidor D.Juan Fiesco Nisardo, se comprometió a levantarles convento e iglesia a las clarisas, (segunda Orden franciscana fundad en 1212); y tomaron posesión del mismo en 1577. La mayor parte de la obra se finalizó en 1575, y a partir de esa fecha se edificaron partes más simples, sobre todo celdas. Se reconstruye en 1697 debido a un incendio que destruye el recinto, salvo la fachada frontal a la calle Nava y grimón (primitivos tornos y locutorios), quedando definitivamente abierto al culto en 1700. |
FLORES RODRÍGUEZ, M: Iglesia del Convento de San Juan Bautista. (M.M. Clarisas). Concejalía delegada de Turismo y Difusión del Patrimonio Histórico .Excmo.Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.(Diptico informativo). 2003. GALANTE GÓMEZ F.J:Historia Critico-Descriptiva de la Arquitectura en Canarias.Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.1987 |
La fábrica del convento actual data del siglo XVIII. Posee dos grandes patios siguiendo la tipología característica de los claustros monacales de Canarias a base de galerías de madera cuyos soportes son pies derechos con zapatas. Además existe un tercer patio, estrecho y trasero que sigue las mismas características de los anteriores. Predominan los espacios abiertos que garantizan la iluminación y aireación de las habitaciones sin necesidad de abrir vanos al exterior, característico de la arquitectura conventual. En la zona limítrofe a la calle Anchieta está ubicado el beaterio, o conjunto de viviendas del siglo XVIII destinadas a acoger a las mujeres de la aristocracia isleña, que sin pertenecer a la orden, decidían vivir en clausura sus últimos años de vida. Del exterior destaca el bello ajimez o mirador de influencia mudéjar que data de 1717. es un balcón volado hacia la calle, apoyado en canes y cerrado por celosías y postigos, que desempeña la función de un intimo y reservado mirador. El empleo de estos balcones se generalizó entre las comunidades musulmanas. La iglesia es de una sola nave, con presbiterio rectangular, al que se accede por un arco de medio punto. especial interés artístico posee la cubierta de la capilla mayo, una armadura ochavada de influencia mudéjar. En el almizate, sobresale un bellisimo relieve en talla dorada realizado durante el primer cuarto del siglo XVIII, con motivo de la reconstrucción de dicha capilla; en el cual aparecen representados san Francisco portando entre sus brazos una cruz, y Santa Clara sosteniendo la custodia y el báculo. En el exterior, tiene dos portadas alojadas en el lateral de la Epístola; una de ellas dispone de un arco de medio punto en cuyo dintel se sitúa un blasón, mientras que en las jambas se alojan unos baquetones que se interrumpen en las impostas por capiteles de labra vegetal. En las obras participó el maestro de cantería Marcos Baez es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1978. |
SAN FRANCISCO Realizado en óleo sobre lienzo. Representa al santo italiano San francisco de Asís que murió en 1226. Fundador de la oeden de Frailes Menores de Asís. se le representa vestido con el hábito marrón de la orden, y cordón blanco y nudoso ceñido. Como atributos característicos que le identifican son las cinco llagas impresas en sus manos, pies y costado, un craneo en su diestra, y una cruz, característico de evangelizadores y misioneros. SANTA DIGNA Y SAN GUILLERMO DE AQUITANIA Lienzo con influencias de la pintura flamenca. Los personajes que aparecen son: San Guillermo de Aquitania y santa Digna, junto a dos doncellas; como se puede leer en la parte izquierda del cuadro, en una inscripción que dice: S.DIGMA. San Guillermo de Aquitania, caballero medieval aparece semitendido en su lecho. se le representa siempre con algo de barba. Como atributos: el cráneo y crucifijo, objetos propios de una celda monacal. Siglo XVIII. Taller canario. VIRGEN DE LA PALOMA Óleo sobre lienzo. La Virgen aparece vestida con el hábito dominico. La paloma, como atributo iconográfico representa al espíritu santo y simboliza lo sublime. data del siglo XVIII. escuela española. SANTA TERESA Posee la iglesia del Convento de la Orden femenina de las Clarisas, un lienzo de Santa Teresa de jesús (1515-1582). esta santa reformó las Carmelitas llegando a fundar treinta y dos conventos en toda España. Fue canonizada en 1624. Viste el hábito carmeliano de las descalzas: color castaño, con tocas blancas y velo negro; amplio manto de lana blanca abrochado ante el pecho. El lienzo representa la escena histórica en la que un ángel con un dardo encendido le inflama el corazón a Santa Teresa, estando ella en éxtasis. En otras ocasiones se le representa con un corazón flameante en sus manos. Seguidora de los sufrimuientos de Cristo, su lema era: padecer o morir. Ubicado en el lado de la Epístola. data del siglo XVII. escuela española. VIRGEN DE GUADALUPE Y MILAGROS DE LA VIRGEN Óleo sobre lienzo. este tema iconográfico muy extendido en México, será importado a Canarias a través de las obras de los artistas americanos a los que se les encargan distintas piezas artísticas para la decoración de las iglesias laguneras. Una muestra de la plástica mexicana es este cuadro sobre los Milagros de la Virgen de Guadalupe. data del siglo XVII, conserva el marco de madera policromado en dorado originario de la segunda mitad del siglo XVIII. ECCE HOMO Óleo sobre lienzo. Ubicado en el lado de la Epístola de la iglesia conventual. data en torno al año 1700. escuela española. se representa a Cristo frente al espectador con la corona de espinas y manto púrpura atributos que se describen en el pasaje del texto de San Juan (Jn 19,2): Coronación de espinas. la imagen pretende suscitar arrepentimiento, compasión y dolor. SAN FRANCISCO DE ASÍS Óleo sobre lienzo. san francisco se representa nuevamente con las cinco llagas impresas en sus manos, pies y costado; por tanto la escdena representa el momento de estigmatización de San francisco en el monte de la verna. Localizado en el presbiterio alto. data del siglo XVIII. escuela canaria. VIRGEN DEL CARMEN Óleo sobre lienzo. representada con vestido marrón. Sustenta al Niño jesús entre sus brazos que porta un escapulario. En la media luna aparecen varias cabezas de angelotes. Destaca su cromatismo y luminosidad. data del siglo XVIII. Escuela canaria. SAN AGUSTÍN Óleo sobre lienzo. Ubicado en el lado del Evangelio de la iglesia. se le representa con ornamentos pontificiales: alba, capa y mitra. Fue fundador de la orden agustina. realizado hacia 1787. Pertenece a la Escuela canaria. INMACULADA CONCEPCIÓN Posee el convento dos lienzos de la Inmaculada Concepción. Uno de ellos pertenece al pintor gracanario juan de Miranda (1723-1805). Ambos representan a la Virgen siguiendo los esquemas inmaculadistas, ataviada con la túnica y manto en blanco y azul, se acompaña de una orla de angelotes y querubines con los símbolos marianos. Destaca la luz divina que recorta su figura sobre el fondo y la luz lateral que realza su ligero movimiento y el recogimiento de su expresión. recuerda a los modelos marianos del pintor granadino Alonso cano (1601-1667). Además posee un bello marco tallado en madera policromado en dorado. SAN JUAN Óleo sobre lienzo. Como evangelista se le representa con el águila y tiene objetos de escribir, un libro, una pluma. Viste la túnica y el palio de los apóstoles. Posiblemente el pintor haya utilizado como fuente de inspiración un grabado. Data del siglo XVIII. Taller canario. VIRGEN DE CANDELARIA Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. Constituye una de las tantas copias de la Virgen de Candelaria que se realizaron en la época por distintos seguidores del pintor canario Cristóbal hernández de Quintana. la candela que porta la Virgen de Candelaria (de ahí su etimología) es un atributo propio de iconografía mariana que hace alusión a la fiesta de las Candelas o de los Cirios (celebrada el dos de febrero de cada año): la Virgen es seguida por un cortejo de mujeres que llevan cirios encendidos. esta festividasd proviene de un rito judío que celebra la Purificación de María, o de la Candelaria, y que coincide con la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo y la del Encuentro (de Simeón y de Ana). Destacan los abundantes encajes hechos con sumo gusto y destreza, además de la suntuosidad cromática. SAN JOAQUÍN, SANTA ANA Y LA VIRGEN O LA FAMILIA DE LA VIRGEN Óleo sobre lienzo. es una copia del cuadro original de Juan de Roelas, pintor sevillano, que posteriormente retocó Cristóbal hernández de Quintana. los tipos, colores y demás elementos son los habituales del autor; de ahí que sea calificada como una obra nueva y no como una restauración. Fue realizada paera el camarín de la Virgen del Rosario, ubicado en la iglesia de santo Domingo de Guzmán en La laguna. Aparecen representados: San Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen, san José, su esposo; el Niño jesús, y san Juan bautista, primo de éste. Aparece la Virgen entregada a las faenas domésticas, escena carcaterística del Barroco y de la pintura andaluza. Circa 1600. taller canario. SAN MIGUEL ARCÁNGEL Óleo sobre lienzo. san Miguel, principe de los ángeles, vencedor de Lucifer, protector de la iglesia e invocado en las tentaciones y en la hora de muerte. Su devoción arraigó profundamente en el alma de los tinerfeños. Se le representa con un atuendo militar, portando una espada y escudo redondo. data del siglo XVIII.taller canario. VIRGEN DEL CARMEN Óleo sobre lienzo. Aparece la Virgen con el Niño jesús entre sus brazos. se la representa con vestido marrón. La Virgen y el Niño Jesús portan en sus manos dos escapularios. Siglo XVIII.escuela canaria.
|
retablo DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN retablo Mayor que alberga importantes pinturas y esculturas de bulto redondo, tallado en madera policromada en dorado. El primer cuerpo fue realizado por Andrés de Castro en 1720, el segundo cuerpo fue realizado por el maestro de carpintería francisco Antonio (...1723...) y dorado en 1748. En el cuerpo inferior de la calle central se ubica la imagen de vestir que representa a la Inmaculada Concepción. data aproximadamente del año 1700. escuela canaria. destaca la media luna, uno de los atributos característicos de la Inmaculada Concepción, realizada en plata sobredorada de la misma época. Así mismo resaltan los brocados de oro de su vestido. A ambos lados se encuentran las imagenes de vestir, talladas en madera policromada del siglo XVIII, de los dos fundadores de las monjas clarisas, santa Clara (derecha) que acusa la mano de Luján Pérez o de su discípulo Estévez; y San Francisco de Asís (izquierda), pertenecientes al taller barroco canario. El cuerpo superior del retablo y el ático están decorados con lienzos de uno de los más importantes pintores de la plástica barroca canaria del Seiscientos y Setecientos como es Cristóbal Hernández Quintana (1651-1725); san Miguel (izquierda), San Rafael (derecha), cristo Crucificado (posible copia del Cristo de La Laguna) y, en el ático del retablo, el lienzo de la Santísima Trinidad. retablo DEL SEÑOR PRESO El retablo alberga cuatro esculturas: san Juan Bautista, titular de la iglesia conventual; en el ático, san José, ubicado en el primer cuerpo calle izquierda; en la calle derecha, Santa Gertrudis y, en la calle central el Señor Preso. La única escultura de bulto redondo la constituye San Juan bautista, las restantes constituyen imágenes de vestir. datan del siglo XVIII, salvo el Señor Preso (siglo XX). Decora la predela un óleo sobre lienzo que representa el abrazo entre santo Domingo y san Francisco. El señor Preso o Jesús de la Sentencia fue ejecutada en 1961 (tercera etapa artística del artísta 1961-1976) por el escultor e imaginero orotavense contemporáneo Ezequiel de León. es una imagen para vestir de candelero hasta los gemelos; tallada y policromada sólo en cabeza, manos y pies. se pueden apreciar las características de su estilo impregnado de influencias barrocas, neoclásicas y vanguardias centroeuropeas, pero con su impronta personal: realismo anatómico y gran expresividad en el rostro, reminioscencias barrocas. de la obra se desprende un conocimiento del dibujo y del color. Esta obra procesiona en semana Santa. jesús Preso es un tema iconográfico relacionado con la pasión de Jesús o Martirio de Cristo. retablo DE LA ORACIÓN DEL HUERTO retablo con escultura de bulto redondo, señor en el Huerto; y pintura, lienzo de San Judas Tadeo. El Cristo en actitud orante es una imagen de vestir que forma parte del paso denominado El Señor en el Huerto. representa la angustia de jesús en el Huerto de los Olivos o de getsemaní, (aunque teme la muerte se entrega a Dios como sacrificio para la remisión del hombre). Fue realizada por el escultor grancanario Luján Pérez (1756-1815). Se estrenó en la Semana Santa lagunera del año 1805. Destaca el realismo característico de la imaginería religiosa barroca española de los siglos XVII y XVIII. Situada en la calle central del primer cuerpo del retablo. El ático está decorado con el lienzo de San Judas Tadeo. data del siglo XVIII. Taller canario. existe otro lienzo con el mismo tema en la iglesia de la Concepción de La Laguna realizado por el pintor canario Cristóbal Hernández de Quintana.
|
Descripción Documento | Descargar Documento |
---|---|
No existe/n Documento/s para este Bien |
No existe/n Imagen/es para este Bien |