Esta hacienda fue el origen del núcleo poblacional del Toscal- Longera donde se ubica la misma, sus orígenes se pueden remontar hasta los días de la conquista, ya que su fundador Don Francisco de Gorvalán acompaño al adelantado Fernández de Lugo durante la toma de la Isla para la corona. Esta área dotada de abundantes aguas de riego hizo que fuera considerada como una de las más productivas durante el siglo XVIII, así desde el siglo XVI el Mayorazgo gracias a su fundación por Doña Juana Grimón se correspondió con el Linaje de los López Vergara y Grimón, pasando a manos de los marqueses de Acialcárzar, continuando posteriormente siendo explotadas en el siglo XVII por el marquesado de Mejorada del campo y la Breña. Una vez entrados en el siglo XIX los Mayorazgos son disueltos, la edificación sufre distintas intervenciones y ampliaciones, en el interior de ella se encuentran tres pinturas al fresco del afamado pintor canario del siglo XX Francisco Bonnín.
|
|
Conjunto edificatorio que engloba la anexión de construcciones desde el siglo XVI, hasta la disposición actual, conformando una planta en “U” abierta a Este con la fachada Sur protegida ya que queda bajo las cotas del terreno adyacente. La edificación dedicada a las tareas propias de una explotación agrícola de gran envergadura, se distribuye en torno al patio teniendo la portada de acceso a este en la fachada Oeste, donde fueron anexionándose los distintos módulos que varían desde tres a una altura, debido a la pendiente creciente del terreno, resolviendo las cubiertas mediante casi un alineamiento de las líneas de cumbrera generando un plano de fachada continuo y común en todo este frente. La distribución como corresponde a este tipo de agrupación no sigue ningún ritmo o ejes compositivos en la abertura de los vanos que se abren en ella. Mientras en la fachada Norte apoyada sobre una base de cimentación de piedra y mortero para generar un plano común de apoyo a toda ella, se resuelve compositivamente con dos piezas de tres alturas en los extremos y un gran módulo longitudinal en el centro de dos alturas, que debió albergar el área noble de la edificación, en el centro de esta composición se muestra un balcón en madera y cubierta a tres aguas con una escalera de acceso lateral. La disposición de los vanos adintelados es irregular, mostrando en la apertura de ellos la única intención de resolver las necesidades de la estancia a la que sirve. La fachada Este está constituida en parte por la inmersión de la edificación en el terreno natural con la apertura trasera del patio y el módulo correspondiente al alojamiento de los animales, con cubierta a dos aguas y rematado en su extremo por una cubierta con machones coronados por dos almenas piramidales.
|
|
MUNICIPIO Los Realejos ZONA La Gorvorana DIRECCIÓN Calle La Gorvorana PP. La Gorvorana PC. 3.1 COORDENADAS UTM X 345969,46 Y 3142344,32
|
PGO Los Realejos, Catálogo de Protección, Los Realejos, 2013. – En fase de aprobación inicial-
|
Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos, “Los Realejos: una síntesis histórica”, Los Realejos, 1996. Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos ,"Inventario de Bienes Inmuebles de la Villa de Los Realejos. Isla de Tenerife", Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos, 2012. OA3 Oficina de Arquitectura Tres S.L.P., “PGO Los Realejos”, Catálogo de Protección, Los Realejos, 2013. – En fase de aprobación inicial-
|
Descripción Documento |
Descargar Documento |
Emplazamiento
|
|
Situación
|
|
Modal" tabindex="-1" role="dialog" aria-labelledby="myModalLabel" aria-hidden="true">