HACIENDA LA GALLERA, CASA LA FAJANA

Villa de Los Realejos
- Arquitectura Civil y Doméstica. Arquitectura Doméstica Hacienda -




   La Hacienda de La Gallera se encuentra situada en la calle que lleva su nombre, en los llanos de Méndez, también es conocida como Casa La Fajana, originalmente vinculada a la Hacienda de Méndez, fue construida posiblemente en el siglo XVIII o anterior a éste, erigida para desarrollar grandes explotaciones de tierra, situándose en un enclave rodeado de terrenos de cultivos. En el siglo XIX comienza a vender parte de sus tierras, presentándose en la actualidad muy fraccionada.

          Esa edificación fue la Casa principal del Mayorazgo de Zamora, perteneciente a la familia Ascanio tras la Conquista, y la edificación data del siglo XVI.  Dicho Mayorazgo vinculaba la Casa y la mitad de los terrenos al primogénito y por ello en cada generación sólo podía el propietario disponer de la mitad de la propiedad, con lo que la división fue lenta a través de las sucesivas generaciones hasta que con la abolición de los mayorazgos y vinculaciones en el siglo XIX la división de los terrenos se aceleró. La parte más a naciente de la finca fue dividiéndose entre herederos y vendiéndose y lo que hoy se conoce como Finca Zamora era una parte que heredó Enrique Ascanio Estévez y posteriormente su hija María de  Ascanio y Méndez de Lugo. Esta casó con Domingo Salazar y Cólogan, y posteriormente en 1947 se edificó la casona en la que hoy en día se celebran eventos.

          No obstante, la Casa original  y los terrenos de cultivo  alrededor siguieron transmitiéndose de generación en generación al Jefe de la Casa Ascanio y llegaron a Alonso de Ascanio y Molina, nieto del Marqués de Villafuerte José-Domingo de Molina y Briones.

          Alonso de Ascanio y Molina casó el 26 de Febrero de 1.849 con Severa Negrín de Armas y Lugo, y a su muerte la Casa y los terrenos de Zamora pasaron a su hijo varón Nicolás de Ascanio y Negrín de Armas. Este a su vez casó el 6 de Julio de 1.879 con María de las Nieves Poggio y Lugo y tuvieron cuatro hijos que llegaron a la madurez: Félix, Alfonso, María del Carmen y José-Manuel.

a la muerte de Nicolás de Ascanio y Negrín de Armas en Junio de 1.936, la Casa de Zamora se dividió en dos partes: la parte norte la heredó Félix y la parte sur Alfonso.  

          La hacienda, que estaba dividida en dos trozos por la carretera del Estado, se dividió en cuatro partes al igual que el resto de propiedades aledañas como Piris, Patronato, Caco, El Arenal, Los Orovales, Rechazo, Madre Juana, La Dehesa ….



Hacienda La Gallera, Casa La Fajana

   Se trata de una edificación con un planta en línea, de gran longitud, orientada de norte a sur, compuesta de varios módulos, donde su cuerpo principal de dos alturas, se encuentra interrumpido por un torreón, el cual alcanza las tres alturas. Alineada a su fachada trasera transcurre la calle La Gallera, quedando la fachada principal orientada al oeste. El sistema de techumbres es sencillo, resueltos a una, dos, tres y cuatro aguas en punta de diamante, con la tradicional teja árabe, ejecutados sobre estructuras de madera.

   Recorriendo todo el inmueble, salvo su fachada posterior, presenta una galería corredor, sustentada por dieciocho pies derechos, donde descansan las vigas y canes a través del durmiente, la zona de tribuna, está compuesta por un antepecho de balaustres planos, mientras que el vano se presenta abierto entre los pies derechos sobre los que descansa el faldón de la cubierta, además delante del torreón, se sitúa la escalera exterior cubierta, de dos tramos, que da acceso a la planta alta, a través de la galería que da servicio a las dependencias superiores.

   La distribución de vanos en fachada se encuentra desordenada, situados en aquellos lugares donde eran funcionales, sin tener en cuenta el aspecto estético, donde la carpintería aplicada se caracteriza por su carácter rural, sencillo y funcional más que estético.



Hacienda La Gallera, Casa La Fajana

MUNICIPIO          Los Realejos

ZONA                   La Carrera

DIRECCIÓN          C/  La Gallera, s/n

COORDENADAS UTM

               X            345706,87

               Y            3141555,89


   PGO Los Realejos, Catálogo de Protección, Los Realejos, 2013. – En fase de aprobación inicial-.



Hacienda La Gallera, Casa La Fajana

   Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos, "Inventario de Bienes Inmuebles de la Villa de Los Realejos. Isla de Tenerife", Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Realejos, 2012.

 

   OA3 Oficina de Arquitectura Tres S.L.P., “PGO Los Realejos”, Catálogo de Protección, Los Realejos, 2013. -  En fase de aprobación –.

Documentación proporcionada por Alfonso Ascanio Sisternes. (Santa Brigida 2 de noviembre de 2016)



Hacienda La Gallera, Casa La Fajana

Félix de Ascanio y Poggio fue un gran aficionado a las riñas y la cría de gallos al igual que su cuñado Francisco Benítez de Lugo, Marqués de Celada, marido de María del Carmen de Ascanio y Poggio, y posiblemente a esa afición se deba que ahora le llamen La Gallera. Félix no tuvo descendencia y su heredera fue su sobrina Nieves Benítez de Lugo y Ascanio, esposa de Alfonso Soriano Frade.

          Alfonso de Ascanio y Poggio, el propietario de la parte sur de la Casa, estudió Ingeniería en París y Lieja. Tras finalizar sus estudios en 1.914 se estableció en París y allí tuvo casa durante 17 años, llegando a colaborar como Ingeniero voluntario en la Gran Guerra. Posteriormente fue distribuidor de la United Artists en toda Europa, produjo numerosas películas y publicó un buen número de novelas. Viajero incansable, hablaba varios idiomas con fluidez y durante su vida estuvo varias veces en Nueva York y Sudamérica.  

          Tras la Guerra Civil española se establece en Madrid y su vida transcurre por temporadas entre esta Ciudad y la isla de Tenerife.

          Siempre tuvo un amor especial por la casa y finca de Zamora. Esta casa tenía un maravilloso jardín por su lado Oeste, su fachada principal, lleno de arboles y flores de todo tipo que fueron trayéndose durante años de todas partes del mundo y que aislaban la casa de los terrenos de cultivo. Cuando heredó se preocupó de restaurar los techos y suelos de Tea, levantándolos y volviendo a colocarlos. Arregló las casas de los medianeros y les hizo baños que hasta entonces no tenían. Y cuando estaba en Tenerife gustaba de pasar buenos ratos en el jardín leyendo y escribiendo, su gran pasión. Falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1.965 tras una larga enfermedad, dejando un único hijo llamado como él.

          Al ocurrir su fallecimiento se descubrió que un año antes su parte de la casa y finca había sido comprada por su administrador,  llamado Clemente Méndez, aunque la familia lo ignoraba y había continuado con su uso y disfrute hasta ese momento.  A este señor sólo le interesaba la finca y la casa permaneció durante décadas sin habitar y sin mantener, con los muebles y enseres personales de la familia hasta que en el año 1978 o 1979, tras 14 o 15 años de vendida, su hijo y nieto acudieron a recoger algunos muebles y enseres y regalaron el resto a los medianeros, dándoles instrucciones de quemar los numerosos papeles personales del fallecido Alfonso de Ascanio y Poggio.  Posiblemente por ello haya quien conozca el sitio como los Llanos de Méndez, por haberlo comprado este señor en 1.964 y por administrarlo desde bastantes años antes de esa fecha.

           La finca, se repartió entre los cuatro hermanos: La parte de Félix de Ascanio y Poggio la heredó su sobrina Nieves Benítez de Lugo y Ascanio, esposa de Alfonso Soriano Frade; la parte de Alfonso de Ascanio y Poggio acabó en manos del administrador llamado Clemente Méndez; la parte de María del Carmen de Ascanio y Poggio, Marquesa de Celada, la heredaron sus hijos Diego, Marqués de Celada, Angel, María de las Nieves y María del Carmen Benítez de Lugo y Ascanio; y la parte de José-Manuel de Ascanio y Poggio, Marqués del Muni, la heredaron sus hijos Alonso de Ascanio y León y Castillo y sus cinco hermanos.

          Hoy en día la casa está de nuevo unida, pues ha desaparecido el muro que cortaba el patio-jardín y aparece uno que no existía en el extremo sur de la casa para separarla de la finca y de  las antiguas viviendas de los medianeros y colonos. La línea quebrada que parte de la casa y recorre la finca hacia poniente es la linde que se estableció para separar los terrenos heredados al sur por Alfonso y al Norte por Félix. Estos últimos fueron afectados por la construcción de la autopista y al norte de la autopista fueron urbanizados hasta los límites de La Gorvorana.



Hacienda La Gallera, Casa La Fajana
Descripción Documento Descargar Documento
Emplazamiento
Situación

No existe/n Bien/es Relacionado/s