Este espacio se caracteriza por encontrarse al inicio de un barranco donde se ubica una enorme roca proveniente del Barranco de Añavingo que llegó hasta aquí probablemente debido a un colosal desprendimiento barranco arriba en épocas remotas. Desde este curioso lugar, donde hay unas hermosas perspectivas hacia la cumbre parte un antiguo camino real de cumbre que se usaba principalmente para comunicar el pueblo con el Monte de los Frailes y con las galerías próximas. La Piedra del Barranco se encuentra circundada por un espacio público interesante paisajísticamente hablando porque desde aquí se divisa la totalidad de la cadena montañosa que pertenece al municipio de Arafo como la Montaña de Ayosa , el Risco de Ayesa, el Pico del Valle y el profundo tajo del Barranco de las Gambuezas . Se accede a través de las calles Andrés Orozco Batista y La vera. Es una enorme roca fonolítica que constituye uno de los hitos morfológicos más representativos del municipio de Arafo, pues presenta una forma característica, similar a la de un cráneo humano, que se encuentra unida al suelo por su parte más estrecha. Según los expertos, no se trata de un abomba volcánica o tapón de cráter ya que diversos análisis han detectado cristales que no corresponden con la esa morfología sino que se trata de un mineral compuesto básicamente por feldespato y silicato de alúmina. En los márgenes del terreno se encuentran numerosos bancales de piedra seca y tosca amarilla y en el cauce del barranco de localizan diversos lajiales. La vegetación natural de la zona se caracteriza por la presencia de variados endemismos. El lugar se encuentra además muy relacionado con la tradición musical del municipio puesto que en los aledaños de la piedra aprendieron a marchar los niños que formaron la primera banda de música, el año 1860. |
-VV AA: Patrimonio del casco histórico de la villa de Arafo, Trabajo Fin de Master internacional en rehabilitación del patrimonio edificado, CICOP, 2004. -Excmo. Ayuntamiento de Arafo. “Arafo Guía Turística”. Ilustre Ayuntamiento de Arafo Marzo de 2001 -Paisajes y paisanaje, Guías comarcales de Tenerife. “Descubre el Suroeste”. Tenydea, S.L. Octubre de 2005. -Excmo. Ayuntamiento de Arafo. www.arafo.es. -Canarias Arqueológica. “Prospección Arqueológica del Valle de Güímar: Candelaria, Arafo y Güímar”. 2011, VOL. 19, PP. 35-74, ISSN 1888 – 4059. -Gobierno de Canarias. “ Paisaje Protegido de las Siete Lomas Plan Especial”
|
Descripción Documento | Descargar Documento |
---|---|
La Piedra del Barranco |
![]() |
“ Paisaje Protegido de las Siete Lomas Plan Especial” |
![]() |
Emplazamiento |
![]() |
Valoración | 5 |
Comentario | Como buen conocedor de la "Piedra del Barranco" y habiendo realizado un estudio geológico de la misma, ruego rectificar una errata en la descripción de la misma. No se trata de una roca "fotolítica", sino fonolítica (mineral compuesto por feldespatos y silicato de alúmina, de color gris azulado y textura compacta , que por percusión se fragmenta en placas sonoras, de ahí su denominación: fonos = sonido; litos = piedra (piedra que suena); así como por rocas traquíticas, compuestas de feldespatos y cristales de mica u hornablenda, siendo estas rocas muy ligeras, duras, porosas, y de color gris claro; todo ello englobado en una estructura porfídica, que es aquella roca eruptiva en la que aparecen cristales más o menos aparentes (fenocristales) y una pasta de apariencia homogénea; dicha pasta está formada por cristales microscópicos (microlitos) o por una masa amorfa , o por ambas cosas a la vez.... |
Autor | Anónimo |
| |
Valoración | 5 |
Comentario | Su configuración es una réplica de una cabeza humana de tipo cromagnoide, que siendo observada desde determinado ángulo visual, se aprecia su "rostro" pudiendo esbozarse los trazos rudimentarios de unos ojos, nariz y boca, perfectamente definibles, a pesar de la enorme erosión a que ha estado sometida (prueba palpable de su edad milenaria). Víctor Manuel Pérez |
Autor | Anónimo |
|