En el siglo XVI ya se asentaron las principales familias de terratenientes en el territorio de Arafo, como es el caso de la familia de los Núñez. Siendo el principal exponente de esta familia Juan Núñez, quien al finalizar la conquista de esta isla, solicita del adelantado una data de terrenos con agua del naciente, acrecentada el 20 de noviembre de 1517 por un nuevo reparto. Años después, su primogénita Catalina Núñez se casará con Tristán Báez, natural del término de Ampurias (Gerona) con el que procreará un total de ocho hijos, formando uno de los matrimonios más poderosos del valle. En esta casa, fechada aproximadamente a finales del siglo XVI, probablemente vivió Tristán Báez y Catalina Núñez, considerados junto a sus hijos, como fundadores del municipio. Su hijo Diego Núñez, clérigo presbítero, fue el primer sacerdote que vivió en Arafo, nacido a finales del siglo XVI, heredó una gran cantidad de bienes en todo el municipio. La familia Núñez, poseedora de gran cantidad de terrenos, probablemente erigió esta edificación como parte de un gran complejo agrícola, en ella aún se pueden distinguir un torreón que serviría tanto para controlar sus propiedades como para visualizar posibles incursiones piratas al valle. La edificación aún conserva elementos anexos que denotan ese uso agrícola como son los lagares, los pajeros y las cuevas que pudieron usarse como bodegas. Enclavada en la zona de San Antonio debió dar salida a sus productos a través de la calle Santiago Cuadrado hasta la plazuela del Valle. También han morado en ella, otros personajes ilustres de importancia en la vida local, como Fray Anselmo Núñez (1883-1911),el alcalde Antonio Juan Rodríguez Coello(1894-1970) y Víctor Servilio Pérez Rodríguez, primer cronista oficial de la Villa e hijo predilecto de la misma. A comienzos del siglo XX, este inmueble fue segregado, por deseo testamentario de Dña. María Magdalena Núñez Marrero, entre sus dos sobrinos, correspondiendo una mitad a Luis Núñez Marrero y la otra a Manuel Núñez Delgado y que se mantiene en la actualidad, por lo que la posesión del inmueble es dual. |
MUNICIPIO Arafo ZONA Centro Histórico DIRECCIÓN Calle Victor Servilio Pérez, nº 2 y 4 COORDENADAS UTM X 360.611,01 Y 3.135.924,43 |
-Fariña Pestano, F.: Un recorrido por el patrimonio arquitectónico y etnográfico de Arafo: sus bienes de interés cultural y otras propuestas de incoación. -Fariña Pestano, F.: La Historia de Arafo, Ayuntamiento de Arafo. 2004. -VVAA: Patrimonio del casco histórico de la villa de Arafo, Trabajo Fin de Master internacional en rehabilitación del patrimonio edificado, CICOP, 2004. -Excmo. Ayuntamiento de Arafo. “Arafo Guía Turística”. Ilustre Ayuntamiento de Arafo Marzo de 2001. -Paisajes y paisanaje, Guías comarcales de Tenerife. “Descubre el Suroeste”. Tenydea, S.L. Octubre de 2005. -Asociación Cultural Sureste de Tenerife. “Guía de los recursos patrimoniales del suroeste de Tenerife (Arafo, Arico, Candelaria, Fasnia, Güimar)”. Asociación Cultural Sureste de Tenerife 1996. -Excmo. Ayuntamiento de Arafo. www.arafo.es. -El Blog de Octavio Rodríguez Delgado. “Historia y personajes del Sur de Tenerife”. http://blog.octaviordelgado.es/ |
Valoración | 5 |
Comentario | Magnifica casona solariega con un torreón mirador datada en el siglo XVI, que debería estar ya catalogada como Patrimonio Histórico de la villa de Arafo, con una categoría integral para su debida conservación. |
Autor | Anónimo |
|
ARQUITECTURA CIVIL Y DOMÉSTICA |
---|