Indumentaria religiosa bajo la denominación de casulla realizada por la técnica de la costura. Se data a finales del Siglo XIX. La casulla es símbolo de gloria, alegría, inocencia y pureza del alma. Se utiliza durante las fiestas de Navidad, Pascua, memorias y fiestas de santos no mártires y de la santísima Virgen, Fiestas y misas votivas del Señor que no sean de Pasión y en la celebración de los sacramentos, excepto la penitencia.
|
|
Vestido propio y distintivo del sacerdote, que usa únicamente para el Santo Sacrificio de la Misa. Fue desde el principio un manto amplio, igual en todo a la pennula de los romanos. Como, a pesar de su majestad, esta era incómoda para los ritos litúrgicos, se empezó a recortar en los lados hasta la altura de las manos, dejando igualmente largas las caídas de delante y atrás. Significa el yugo de la Ley de Jesucristo; y el sacerdote recita la siguiente oración al revestirla: “Señor, que dijiste: Mi yugo es suave y mi carga ligera, haz que yo sepa llevarlo de tal modo que consiga tu gracia”.
|
Casulla de tipo "guitarra" realizada en brocado de seda blanco decorada con hilos de colores. La decoración es de motivos vegetales con grandes grupos de flores y hojas que se distribuyen por toda la superficie. El orfre o galón dorado con motivos florares está marcado y adorna también los bordes.
|
|
Alto: 102 cm. Ancho: 68 cm.
|
|
Ubicada en el despacho parroquial.
|
|
Fundación Centro Internacional para la conservación del Patrimonio (cicop),2013. BOC.2011/227.Expediente de modificación del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Histórico-Artístico, a favor de la Iglesia de Santiago Apóstol, en el término municipal de Los Realejos.
|
|
Descripción Documento |
Descargar Documento |
No existe/n Documento/s para este Bien |
Descripción Documento |
Clave Descarga |
Descargar Documento |
Modal" tabindex="-1" role="dialog" aria-labelledby="myModalLabel" aria-hidden="true">