Fue donado a la Villa de Teguise por la Sociedad islas Canarias de Montevideo e inaugurado en 1963. Se encargó de su entrega el palmero David Fernández Pérez, profesor de la Universidad de La laguna y director de canarias Gráfica.
El mismo rememora la figura y personalidad de Alfonso Spínola vega (Teguise, 1845-San José, Uruguay, 1905).
Era hijo de melquiádes Spínola Béthencourt. Cursa estudios de medicina en Cádiz licenciaándose en 1869 para regresar con posterioridad a Teguise donde ejerció durante ocho años.
En 1871 se casó con Rosalía Spínola Spínola y en 1878 marchó con sus tres hijos a Uruguay, estableciéndose en Montevideo. Sintiéndose más necesario en la ciudad de Las Piedras donde no había ningún médico. Allí vivió cuatro años y realizó una eficaz labor durante una epidemia de viruela instalado bajo un higueral y atendiendo sin descanso.
Posteriormente residió en la ciudad de San José de Mayo donde continuó ejerciendo una gran labor para erradicar una epidemia de viruela. También ejerció como profesor del centro de Instrucción de Segunda Enseñanza y escuelas de Segundo Grado e impartía clases gratuítas en su casa.
En 1886 el Presidente de la República de Uruguay le nombra médico del lazareto de la isla de Las Flores, y cuando no había suficiente espacio las personas enfermas se hospedaban en su casa. En 1899 fundó en San José el laboratorio microbiológico antirrábico Dr.Ferrán, secundado por el doctor Jaime Garau, el primero con que contó Uruguay y mantuvo correspondencia con Pasteur.
También desarrolló una gran afición por las caricaturas y la música, siendo un consumado guitarrista. Enn su memoria se han colocado numerosas placas – en la casa donde vivió y falleció, en la Policlínica de San José, en las Casas Consistoriales de santa Cruz de Tenerife – y en Teguise y en Las Piedras una calle lleva su nombre. Alfonso Spínola realizó con modestia una gran labor y supo rodearse de una familia ejemplar. Rosalía Spínola poseía una gran belleza, tanto física – sirvió de modelo para esculpir la escultura de Nuestra Señora de la Asunción de la iglesia de Nuestra Señora de Los remedios en Yaiza donde nació – como espiritual, apoyando a su marido para que prevaleciera el deseo de sanar sobre el afán de riquezas econçómicas. Para ayudar a la economía de la casa cosía ropa para las tiendas.
Sus hijas también realizaron una importante labor profesional. María Spínola fue una de las figuras más representativas de la docencia uruguaya. Fue la primera mujer nombrada miembro del Consejo de Enseñanza Primaria, tras ser maestra – 1916, en cañada grande, prodesora -del Liceo departamental de San José - , directora e inspectora. Apoyaba la enseñanza pública, la dignidad del maestro y apoyaba las escuelas rurales.
Su biografía se ha distinguido en América en el Boletín de la Biblioteca Artigas de Washington.
Esther Spínola Spínola, maestra como su hermana, fue una de las primeras integrantes de la Unión Internacional de la Protección a la Infancia y por su labor fue homenajeada en 1964 y condecorada por la central de dicha institución en Ginebra.
|