IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

TEGUISE
- Arquitectura Religiosa. Iglesias -




Fundada en la primera mitad del siglo XV como una sencilla construcción sin ventanas y con asientos formados por poyos de piedra adosados a las paredes. Por su mayor antigüedad, frente a las conservadas, registra una dilatada historia de saqueos, incendios y destrucciones que fueron contempladas por su imagen titular, testigo mudo de los episodios violentos de los que fue objeto el recinto.

A consecuencia de tantos incendios y destrucciones la iglesia fue reiteradamente reedificada y embellecida. Consolidada como tal desde el siglo XVII con tres naves, volvió a ser incendiada en 1909 y, prontamente reconstruida gracias a las limosnas del pueblo. En 1914 el obispo Ángel Marquina Corrales bendijo el templo. En esta última intervención se le añadió un prisma más a la torre para así convertirla en el elemento arquitectónico más alto de Teguise y pináculo religioso de la isla de Lanzarote.

La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe es la iglesia matriz de Lanzarote a la que con tiempo se dotó del patrimonio eclesiástico más importante en el ámbito insular, y uno de los más importantes de la región.



Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe

GUIA DE LA VILLA DETEGUISE. Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote. 2003

Dirección: A.Sebastián Hernández Gutierrez y María Antonia Perera Betancort

Redacción: Francisca María Perera Betancort, Guacimara Batista Rivero, María Antonia Perera Betancort y A.Sebastián Hernández Gutiérrez.

Fotografía: José Farray, Vídeo Humer, Fondo Fotográfico del Archivo Histórico de Teguise y Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote.

LANZAROTE. ARQUITECTURA RELIGIOSA: Francisco J.Galánte Gómez. Excmo.Cabildo Insular de Lanzarote. Servicio de Publicaciones,1991



Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe

En la última reconstrucción de la iglesia se evitaron los elementos arquitectónicos lignarios por lo que sus techumbres artesonadas pasaron a reedificarse como bóvedas de medio punto de mampostería al igual que los retablos con estilo ecléctico en su variante neogótica. Los elementos de granito (pilas de agua bendita, pila bautismal, púlpito y parte del coro) fueron realizados por el artista local Juan Hernández Pérez, mientras que los retablos y el tornavoz del púlpito se deben a la mano de Eugenio Bañasco.

La separación entre naves se hace a través de columnas pseudoclásicas entre los que aparecen arcos de medio punto. La fachada principal de la iglesia presenta una puerta de medio punto enmarcada por un alfil de canto. En la parte superior aparecen dos óculos.

La puerta es de madera, formada por dos hojas de cuarterones, en los que aparecen en relieve unos floreros.

Las cubiertas de las naves principales se soportan sobre bóvedas de cañón que, a su vez, descansan sobre pilares circulares. Las naves laterales tienen cubierta plana. En la reconstrucción se substituyó la madera por cemento y yeso. Altares y coro son de yeso, sillería de granito, jambas, cornisas y arquitrabes resueltos con piedra basáltica o de canto rojo.



Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe
Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Bien/es Relacionado/s