FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

TEGUISE
- Arquitectura Militar. Fortalezas -




Esta construcción militar es la más antigua de cuantas se conservan en la isla de Lanzarote. Fue edificada durante la primera mitad del siglo XVI por Sancho de Herrera y Ayala, quien la ubicó sobre la Caldera de Guanapay, próximo a Teguise, que le dió nombre a la fortaleza ,y que más adelente recibe el nombre de Santa Barbara y San Hermenegildo. 

En noviembre de 1551, el pirata francés "El Clérigo" y el hijo del turco "Cachidiablo", famoso corsario berberísco, invadieron la isla, saqueando Teguise y varios pueblos del interior. La inutilidad de la torre de Guanapay quedó de manifiesto por lo que D.Agustín de Herrera y Rojas, nieto de D.Sancho de Herrera, decidió mejorar sus defensas.

la obra consistió en añadir a la torre, por el angulo sur, un cuerpo más bajo con algunos aposentos, dejándoles englobados en una nueva construcción de planta romboidal de recias murallas de mampostería, en cuyo interior se abría un patio, se alineaban los aposentos de refugio sobre cuyo envigado se asomaban los defensores a las almenas del castillo.

Por mandato de la real Audiencia de Canarias, visitó el castillo el capitán del primer presidio, D.Gaspar de Salcedo, quien proyectó en 1571 añadirle dos cubelos en los ángulos noroeste y sudoeste. Las obras fueron aprobadas por el rey con carta enviada al Conde de Lanzarote el 2 de octubre de 1572.

En 1586, Morato Arraez procedente del Norte de Africa ataca nuevamente y obliga al conde y  sus seguidores a abandonar el Castillo. Una vez dentro los invasores destruyen la torre principal y las almenas del edificio.

En 1587 D.Gonzalo Argote de Molina inicia la reconstrucción de la fortaleza por su propia cuenta y la dota de 12 piezas de artillería de bronce.

El rey Felipe II, teniendo conocimiento de los destrozos ocasionados por Arraez, da instrucciones al ingeniero Leonardo Torriani para que, entre otras fortificaciones de Canarias, visitara la de Guanapay.

Un importantisimo manuscrito de D.Gonzalo Argote de Molina localizado en el Archivo Histórico provincial y fechado en 1591, recoge como Torriani visitó la isla y propone una serie de mejoras en el castillo, como cubrir la plaza de armas con madera y lajas, que las garitas de madera se rehagan con piedra y barro y que se hagan cimientos al pie de la muralla para recubrir estas dos garitas. Con las obras de Torriani el castillo ofrecía en 1596 una estructura similar a la actual, y ya se le denomina castillo de Santa Bárbara. Tiene escalones que llegan a la puerta a la que se accede por un puente levadizo de madera. Con un perímetro total de unos 150 metros y unos aposentos y almacenes que ocupaban unos 27 metros cuadrados. A la entrada en un pequeño patio, existe una escalera de cantos que conduce a la explanada donde se encuentra la Sala de Armas, debajo de la explanada se encuentran las diversas dependencias.

Desde mitad del siglo XIX, las fortalezas se volvieron ineficaces e iniciaron su declive. Por Real Orden de 27 de febrero de 1895 se declaraban los castillos inútiles. En 1913 la Capitanía General de Canarias lo entregó al Ayuntamiento de Teguise. En 1936 el Ministerio del Ejercito ordenó que se entregara al Ministerio de Hacienda. La fortaleza continuó deteriorándose. En 1949 se publica un decreto “De protección de los castillos”, siendo una de sus importantes consecuencias la creación de la Sociedad Española de Amigos de los Castillos. En 1960, los Amigos de los Castillos de Lanzarote iniciaron trabajos de conservación de la fortaleza de Santa Barbara.

En 1977 el Ministerio de la Vivienda realizó una intervención poco afortunada. Desde 1989 es gestionado por el Ayuntamiento de Teguise que, tras una intervención, lo acondicionó como museo que se inauguró el 30 de mayo de 1991 dedicado a la población emigrante.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

GUIA DE LA VILLA DETEGUISE. Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote. 2003

Dirección: A.Sebastián Hernández Gutierrez y María Antonia Perera Betancort

Redacción: Francisca María Perera Betancort, Guacimara Batista Rivero, María Antonia Perera Betancort y A.Sebastián Hernández Gutiérrez.

Fotografía: José Farray, Vídeo Humer, Fondo Fotográfico del Archivo Histórico de Teguise y Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote.

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS ANTIGUAS FORTIFICACIONES DE CANARIAS: José María Pinto y de La Rosa. Museo Militar Regional de Canarias.1996

TEGUISE HISTORIA Y ARQUITECTURA. maria Dolores Rodríguez Armas y Francisco Hernández delgado.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

 Las noticias que se tienen del año 1618 sobre el castillo, indica que su longitud total era que ocupaba unos 130 metros cuadrados, ocupando sus alojamientos unos 27 metros cuadrados.

De forma romboidal, de irregular factura con redientes poligonales y elípticos con 17 peldaños de mampostería revestida, que sirven para acceder a la puerta principal y que mira al poniente, a la cual se pasa por un pequeño puente fijo de madera. En la entrada existe una escalera de cantos sin pasamanos, por la que se sube a la explanada donde se encuentra la Sala de Armas.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

Entre 1808 y 1810 tuvo lugar en Lanzarote una serie de acontecimientos que terminó en la llamada "Guerra Chica", que tuvo por origen ciertas condiciones económicas, políticas y administrativas.

El Castillo de Santa Bárbara se utilizó en esta guerra como arsenal del que sacar armamento para atacar el Castillo de San Gabriel en Arrecife y como prisión para las numerosas personas que fueron detenidas después que los pueblos de Yaiza, San Barrtolomé y Arrecife, se declararan independientes de la capital (Teguise).

En la sala de Armas del Castillo estuvo prisionero D. José Feo durante más de 40 días.

En 1899 se realizan las obras para instalar un palomar Militar en el Castillo.

 



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

En 1618 Lanzarote sufrió la más cruel y despiadada invasión de su historia, el 2 de mayo de 1618, más de 6000 hombres al mando de los piratas argelinos Jabán Arráez y Solimán marchan sobre Teguise. Incendiaron los principales edificios y robaron todos los aobjetos de valor, la isla quedó totalmente destrozada y se llevaron más de 900 hombres como esclavos.

En 1666 el Gobernador de Lanzarote, D.Gaspar de Zárate, denuncia al Capitán General de Canarias el estado que se encontraba la fortaleza de Guanapay y solicita varios pertrechos entre los que destaca: una campana, madera para el puente, una bandera, pólvora y plomo.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

Según varios documentos del Archivo Histórico de teguise realizados por D.Andrés Antonio de castro y que trata sobre las cuentas de los castillos de Lanzarote, en 1707 se llevaron a cabo algunas reformas en la fortaleza de santa Bárbara, se le pagó a D.Manuel Herrera la compra de una pequeña campana, el oficial carpintero de la Villa de Teguise restauró varias puertas, y se compró una escalera para el interior.

Un documento con fecha de 1772 dice del castillo de Santa Bárbara: "Este castillo situado sobre una eminencia ventajosa a un cuarto de legua de distancia de la Villa de Teguise, capital de la isla, y con corta dirección del puerto de Caballos o del de Arrecife, encierra en si una atalaya que registra parte del mar del Norte y casi toda la del Sur y este. Su figura irregular se compone de dos baluartes muy pequeños de dos torreones. Tiene en el plano interior habitaciones para la tropa y un almacén de pólvora, todo de bóveda y asimismo, un puente elevado.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA

Instalado el palomar Militar, en 1901 se hace una valoración del castillo fijándose en 8000 pesetas. En 1910 era sargento de este palomar D.federico Ferreira.

Al suprimirse los palomares militares en 1913, el Castillo fue entregado al Ayuntamiento de Teguise.

El 28 de octubre de 1940 se comunica al Sr.Comisario provincial de excavaciones Arqueológicas de Las palmas que el castillo debe ser declarado Monumento Histórico, pero sería en 1954 cuando el Patrono regional del Museo del Pueblo español inicia el primer expediente de declaración.

En 1955, el entonces alcalde de Teguise D.José Morales Méndez comunica la situación del Castillo y asegura que con 50.000 pesetas se pueden hacer las reparaciones necesarias.

En 1958 La Asociación de Amigos de los Castillos realizan varias reparaciones y construyen la pista de acceso de más de 1 Km.

las obras de inauguración con la presencia de las primeras autoridades y la Comisión de los Amigos de los Castillos, constituida por D.gerardo Morales martinón, D.estanislao González ferrer y D.Rafael cabrera Díaz como secretario.

En 1973 la Corporación de Teguise toma el acuerdo de comprar el Castillo. la petición se hace el 20 de enero de 1975 y la compra se lleva a cabo el 12 de noviembre de 1976 por el precio de 200.000 pesetas. El registro de la propiedad se hizo el 4 de enero de 1977.

En 1977 se iniciaron las obras de restauración a cargo del Ministerio de Cultura a través del departamento de Bellas Artes. El proyecto, obra del Sr.Alemany, supuso la destrucción de las bóvedas del primer piso, dejando la torre central con un balcón canario y el antiguo aljibe convertido en una nueva sala. El Castillo quedó parcialmente destruido.

En 1983 la Dirección provincial del Ministerio de Cultura solicita información para declarar monumento Histórico Artístico al Castillo de Santa Bárbara.

En 1986 se proyecta instalar un Museo Militar de la mano del Coronel santiago fajardo Gómez Travesero y el Capitán Cesar Casanova Gómez Travesero, después de varios estudios esta idea no se llevó a cabo.

En 1990, el Ayuntamiento de teguise inicia las obras de restauración con el objetivo de recuperar la entigua estructura de Torriani, anterior a la destrucción de Bellas Artes. Se construyeron nuevamente las bóvedas del primer piso y se cubría la explanada con losas de piedra suprimiendo el extraño balcón.

El 30 de mayo de 1991 se inaugura el Museo Etnográfico del Emigrante Canario en el castillo de Santa Bárbara. Un Museo que es el reflejo de la vida, viaje y costumbres de todos los emigrantes canarios. Su dirección lo ha convertido en un museo vivo donde las piedras, almenas y vitrinas nos recuerdan cada día una página de nuestra historia.



FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA
Descripción Documento Descargar Documento
Planta Baja (Escala 1/200)
Planta Alta (Escala 1/200)
Seccion A-A (Escala 1/200)

No existe/n Bien/es Relacionado/s