Obra de arte pintada o esculpida sobre madera, piedra o mármol, la cual se sitúa detrás del altar de las iglesias y generalmente representa escenas bíblicas o religiosas, en donde aparecen santos, vírgenes, apóstoles y mártires. Su estructura esta formada por divisiones verticales que se llaman calles y horizontales que se llaman pisos o cuerpos.
|
Esta advocación se remonta al siglo XVII y fuer erigida bajo el patronato de Lucas Gutiérrez Melián. La ermita conserva la imagen titular del siglo XVII que llegó a la isla procedente de Portugal. El Cristo en la cruz muestra su característica melena de cabello natural que le llega casi a la cintura. Esta escultura presidía los actos de la Semana Santa. El templo de La Verdadera Cruz estaba vinculado a un hospital, durante el siglo XVII. La ermita se enriqueció posteriormente al acoger dos lienzos que se instalaron en los altares laterales. Estos representan a los Desposorios de María y San José que perteneció a la ermita de San José, enn el valle que lleva su nombre y, la Venida del Espíritu Santo, lienzo titular de la ermita que estuvo dedicada al espíritu santo de Teguise.
En su interior, destacan el coro de madera, el púlpito tallado del siglo XIX, la pila bautismal de piedra basáltica y el retablo de un solo nicho, con el Cristo de la Vera Cruz, de factura portuguesa comprado por el Capitán Lucas Gutierrez Melián por el valor de 100 ducados (antes de 1661).
|
|
GUIA DE LA VILLA DETEGUISE. Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote. 2003
Dirección: A.Sebastián Hernández Gutierrez y María Antonia Perera Betancort
Redacción: Francisca María Perera Betancort, Guacimara Batista Rivero, María Antonia Perera Betancort y A.Sebastián Hernández Gutiérrez.
Fotografía: José Farray, Vídeo Humer, Fondo Fotográfico del Archivo Histórico de Teguise y Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote.
|
|
Elemento decorativo arquitectónico consistente en una moldura o resalte en recuadro, que enmarca el vano en arco. Su arranque parte generalmente a la altura de las impostas, pero puede prolongarse hasta el suelo...
|
|
El que tiene la forma de semicircunferencia. (Antiguamente recibia el nombre de arco de medio redondo).
|
Fachada o frontispicio de una fábrica o de otra cosa. Tambien se denomina Frontis al paramento verticalñ por encima de un arco
|
Parte anterior de un edificio, que se encuentra en la entrada principal.
|
El templo es de planta rectangular con sacristía adosada en su lateral derecho. Por tratarse de una sola nave, es un templo de dimensiones considerables, con muros de gran altura.
La nave se sostiene mediante altos muros con gruesos contrafuertes. En el exterior, se emplea la cantería en las esquinas y en el gran arco de medio punto de la puerta de la Fachada principal, que posee un alfil de gran valor.
La espadaña al estilo preisabelino se sitúa en la parte central del Fachada o frontispicio de una fábrica o de otra cosa. Tambien se denomina Frontis al paramento verticalñ por encima de un arco ' id='41' onmousemove='mIm(event,41);' onMouseOut='oIm(41);' style='display:inline;cursor:hand;text-align:justify'>frontis y posee dos campanas pequeñas. El techo es de dos aguas, de madera cubierta de torta y adobe, y festoneado por una fila de tejas.
|
|
Descripción Documento |
Descargar Documento |
No existe/n Documento/s para este Bien |
No existe/n Bien/es Relacionado/s
Descripción Documento |
Clave Descarga |
Descargar Documento |
Modal" tabindex="-1" role="dialog" aria-labelledby="myModalLabel" aria-hidden="true">