PLAZA DEL PRINCIPE

Santa Cruz de Tenerife
- Espacios Urbanos. Plazas -




Las primeras gestiones para la construcción de la Plaza del Principe en santa Cruz fueron hechas en 1856, aunque podemos remontarnos a 1822, puesto que, es entonces cuando el Ayuntamiento ve la necesidad de una nueva plaza pública, dado el aumento de la población.

En 1856 se considera como lugar más idóneo la huerta que había pertenecido al convento Franciscano de San Pedro Alcántara. Tras la desamortización el terreno había pasado a manos de particulares, siendo su propietario entonces don Gabriel Pérez a quien el Alcalde, don José Ruíz de Miranda, propone la compra del terreno, La negativa de su propietario pospone el proyecto hasta 1857 consiguiendo el alcalde don Bernabé Rodríguez la compra de la huerta. La escrituira de compra-venta se firmó el 7 de diciembre de 1857 ante el escribano público don Gabriel del Castillo Espinosa. Don bernabé Rodríguez abonó noventa mil reales de vellón por la compra de la huerta, que medía noventa y dos mil doscientos cuarenta y siete pies cuadrados, con estanque y cañería.

Las obras comenzaron el 8 de diciembre del mismo año, derribandose el muro norte. El proyecto de la plaza y las alineaciones y rasantes de las calles colindantes fueron encargados al arquitecto provincial Manuel de Oraá y Arcocha. Dichos planos, fechados el 14 de junio de 1860 se remiten a Madrid, siendo aprobados por la Junta Consultiva de Policía Urbana el 14 de diciembre de 1860. El proyecto estimaba un costo de ciento cinco mil trescientos noventa y un reales de vellón con cuarente y siete céntimos.

La denominación de la Plaza del principe se fija desde los inicios de las obras, tras recibirse la noticia del nacimiento del principe de Asturias, tres días antes de comenzarse los trabajos. Posteriormente, y por acuerdo municipal, cambió su nombre por el de Alameda de la Libertad, tras el triunfo de la revolución de septiembre.

Para facilitar la financiación se recurrió a suscripción pública, que abrió el propio alcalde don Bernabé Rodríguez con cuatro mil reales de vellón, siendo esta la aportación mayor, además de los anticipos, que, a fondo perdido, hizo a medida que avanzaban las obras. El presupuesto inicial quedó alterado, llegándose a un coste total de ciento catorce mil setecientos cuarenta y ocho reales de vellón.

Para la ejecución de la obra se recurrió a los confinados en el penal, siendo sustituidos posteriormente por soldados.

Se inaugura la plaza el 29 de octubre de 1860 aunque los trabajos continuaron muchos más años, recibiendo gran impulso con el alcalde don Patricio Madam y Cambreleng.



Plaza del Principe

De M.Candelaria Hdez Rodriguez. La Arquitectura de Hierro en Tenerife

La configuración de la plaza es de tipo cerrado, con muros de sillería por el norte,este y sur, hallándose a nivel de la calle Valentín Sanz, al oeste, donde se sitúa su entrada principal.

Dicha entrada se componía de dos pilastras de cantería azul, coronadas por dos estatuas de mármol de Carrara dedicadas al Verano y a la Primavera.

Un muro enverjado de hierro con pilastras de cantería azul de trecho en trecho cierra la plaza. Las pilastras están coronadas con jarrones de mármol. Éstos y los jarrones de la entrada fueron donados por el que sería Alcalde de Santa Cruz Pedro García Calveras en 1866, quien los había encargado a Génova, colocándose en 1867. El importe de las estatuas de mármol ascendió a tres mil cuatrocientos setenta y siete relaes de vellón. También a don Pedro garcía calveras se debe la construcción de una de las escalinatas que da acceso a la plaza, para lo cual abrió suscripción en 1869. Los otros tres accesos se sitúan en los costados norte, este y sur mediante escaleras de doble rampa, con barandas de rejería y pasamanos de color amarillo, según diseño del arquitecto Antonio Pintor y Ocete en 1904. En la escalinata norte trabaja Angel Gámez y real, maestro de obras siguiendo las trazas hechas por pedro Maffiotte, maestro de obras y ayudante de ingenieros. El costado sur fue terminado en 1870, con una recaudación hecha por el Alcalde don Emilio Serra y Ruz.

Siguiendo el esquema simétrico de la plaza, existe un paseo circular inscrito en otro cuadrado, paralelo a los muros del contorno. Dos diámetros perpendiculares conducían al centro, ocupado por una fuente de hierro. El resto del espacio lo ocupaba una abundante rosaleda, junto a los laureles de India que en 1866 encargó a Cuba el Alcalde José Luis de Miranda.

LA FUENTE DE HIERRO

La fuente de hierro, de reducidas dimensiones, fue traída de Londres por la Junta de Ornato que se constituyó en 1867 a iniciativa de algunos jóvenes. La fuente de hierro fundido costó doce mil seiscientos setenta y nueve reales de vellón con nueve céntimos, incluida su colocación en el centro del paseo y la conducción del agua. Esta fuente fue hecha enm Londres en la fábrica A.HANDYSIDE ETC.C.º, DERBY ETC., llegando a Santa Cruz el 19 de noviembre de 1871. Según la descripción de felipe M.Poggi y bersotto: La  referida fuente que tiene seis varas de alto, se compone de un basamento exagonal terminado en un chapitel corintio y en cada una de cuyas caras y saliendo de una especie de hornacina hay una cabeza de león que arroja agua por la boca. Sobre el chapitel descansa una gran taza circular: de su centro se eleva un grupo de tres tritones con surtidores por las narices, y en sus colas entrelazadas sostienen otra taza más pequeña, también circular, en cuya parte exterior tiene seis cabezas de león que arrojan igualmente agua por sus bocas; y en medio de esta taza se levanta un bonito grupo de dos niños abrazados que sostienen el juego del agua.



Plaza del Principe

MUNICIPIO            Santa Cruz de Tenerife

ZONA                      Distrito Centro-Ifara

DIRECCIÓN           Plaza Príncipe de Asturias, 1


A fin de situar un templete en el centro de la plaza, la fuente fue trasladada en el siglo XX, parte de ella estuvo colocada semiescondida en el Parque garcía Sanabria de Santa Cruz, como elemento decorativo, hasta que tras la renovación efectuada por el arquitecto juan Carlos Díaz -Llanos, retorna a su lugar de origen, ocupando actualmente una de las esquinas de la plaza, consiguiendo devolverle el aspecto decimononónico, potenciado por la construcción de un kiosko de hierro en el extremo opuesto.

LAS FAROLAS DE HIERRO

Igualmente en hierro son las ocho farolas que se sitúan en el interior del paseo circular. Dichas farolas fueron traídas de Sevilla, de la Fundición San Antonio, de Pérez hermanos. Se trata de un modelo singular de elevadas proporciones, con cimentación oculta. El basamento, de planta octogonal, fuste alargado y capitel corintio. La incidencia de la luz sobre el recintop se consigue mediante un casquete esférico que corona dichas farolas. Se desconoce la fecha de su colocación así como de quien partió la idea, pero dada la participación de Pintor en las barandas de las escaleras (también en hierro) en 1904, así como posteriormente, en el enlosado del paseo ciorcular siendo alcalde Pedro Schwartz, es de suponer que fuera el mismo Pintor quien promoviera la utilización del hierro en los elementos de iluminación, argumento que podría ser corroborado por la experiencia que Pintor poseía sobre el material.



Plaza del Principe

- HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,M.C (1989). La Arquitectura del hierro en Tenerife. Ed.Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife

- GALANTE GÓMEZ, M. (1984). Arquitectura Canaria (Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX) Ed. Edirca, Prisma Canario. 



Plaza del Principe
Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Bien/es Relacionado/s