ERMITA DE SAN DIEGO DEL MONTE (LA LAGUNA)

San Cristóbal de La Laguna
- Arquitectura Religiosa. Ermitas -




Fundada en 1615 por mandato testamentario de Don Juan de Ayala, realizado en Garachico el 19 de julio de ese mismo año. El testamento condicionaba que en una fecha no superior a cuatro años, debía realizarse un convento de recoletos por la orden de los franciscanos, su incumplimiento supondría que los bienes pasaran a manos de los dominicos de Candelaria.

El convento comenzó su existencia en 1648 y durante los primeros cuatro años se suceden los pleitos entre dominicos y franciscanos por el disfrute de la herencia. En 1664 se falla en favor de los dominicos, pasando los bienes a su potestad. Pero los franciscanos presentaron un recurso ante las altas instancias de Roma, desde donde se dictó definitivamente en 1677, en su favor.

Durante esos trece años de pleitos se habían comenzado las obras del convento. Y desde estos primeros momentos se funda la capilla de San Bernardo, debajo del campanario, vendida posteriormente a la familia Salazar. Durante los siglos XVII y XVIII se producen múltiples reformas, debido al deterioro de la construcción y a las malas condiciones en las que vivían los monjes. Así se construyen nuevas habitaciones que no estuvieran afectadas por la humedad, un coro alto, sustituyendo al bajo, elevación del nivel del suelo de la ermita, etc.

Tras la desamortización en 1821, el Ayuntamiento trató de convertirlo en hospicio, aunque el proceso de subasta ya estaba iniciado. Esta iniciativa no prosperó y el convento y propiedades anexas pasaron a manos de Don Juan P.Meade, quien lo adquirió por 59.969 reales de vellón. Desde ese momento ha sido propiedad particular, siendo el convento residencia familiar. La ermita sólo se abre al público el día del santo titular (13 de noviembre).

Se conservan dos lápidas de marmol en honor al fundador Don Juan de Ayala, y Fray Juan de jesús, Siervo de Dios, monje que dedicó su vida al convento. También tiene una escultura orante de marmol del fundador, Don Juan de Ayala, que data del siglo XVII y que junto a otras dos que se encuentran en tacoronte son únicas en el archipiélago.

las diferentes pinturas que allí se encontraban han pasado a la parroquia de la Concepción, mientras se tramitaba la restauración de la ermita. El retablo mayor, único que se conserva de los cinco que tenía, es una composición de diferentes fragmentos pertenecientes a distintas épocas y fue repintado de blanco y dorado. En él se ubican las imágenes de la Virgen de los Ángeles, San Diego y san francísco, y los lienzos de Santo Domingo, cristo crucificado y san Francisco.



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

ALEMÁN DE ARMAS, Adrián, 1986.        Guía de La Laguna. El Aguila.

Secuencias de La Laguna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. S/C. de Tenerife.1997

CIORANESCU, Alejandro.1965 .La Laguna: Guía Histórica y Monumental. Lit. Romero.

GONZÁLEZ YANES, Emma.1991  Historias de Conventos. I.E.C., Santa Cruz de Tenerife.

HERNÁNDEZ PERERA, Jesús .1982           Historia del Arte en Canarias. Edirca.

MACHADO, Leocadio bn. 1998-99 .A orillas de La Laguna. Excmo. Ayto de San Cristobal de la Laguna.  

TARQUIS, Miguel y VIZCAYA, Antonio. Documentos para la Historia del Arte en las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios. Fontes Rerum Canariarum X. La Laguna.

RODRÍGUEZ MOURE, José. 1915.Historia de la Iglesia de la Concepción. La Laguna.

CIORANESCU, Alejandro. “La Laguna. Guía Histórica y Monumental”. La Laguna, 1965.

RODRÍGUEZ MOURE, José. “Guía Histórica de La Laguna”. Instituto de Estudios Canarios”. Tenerife, 1935

“Secuencias de La Laguna”. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife. Tenerife, 1997.

AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. Archivo Municipal.

GARCÍA, Carlos. “La Ciudad. Relatos Históricos y Tradicionales de La Laguna.

BARBUZANO. Artículo en Diario de Avisos. “La fuga de San Diego recuperó tradiciones con los más jóvenes”. Tenerife, 2010. “La imagen de San Diego se reencontró con su antigua ermita recién restaurada”. Diario de Avisos, 2010.

COBIELLA GUADALUPE, David. “La Arquitectura de las ermitas del siglo XVI en la ciudad de La Laguna”. www.americanistas.com

EXCMO. CABILDO INSULAR DE TENERIFE. Área de Cultura y Patrimonio Histórico.

Unidad Funcional Técnica de Patrimonio Histórico. Plan Director de Intervención de la Ermita de San Diego del Monte.

G.ROVAYNA + LORCA ARQUITECTOS. “Proyecto de restauración de la ermita de San Diego”. Área de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Tenerife. 2010.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. Documentación referente a la ermita de San Diego del Monte.

Diversos artículos de prensa de medios de comunicación de la isla de Tenerife. “San Diego solicita incluir su camino a Tegueste en la red local de senderos. La Opinión de Tenerife, 18/07/2013.

“La Brujería en Canarias”. Domingo García Barbuzano. El Día. 31/07/2011.

Extractos sobre la historia de San Diego. La Laguna Ahora. El Periódico Digital de La Laguna.



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

El conjunto arquitectónico está formado por cuatro edificaciones; tres adosadas: la ermita, sus dependencias anexas y el antiguo convento, y una edificación exenta, la llamada Capilla del Siervo de Dios.

La ermita es de una sola nave. Tiene unos 21 m de largo por 9 m de ancho, con piso de loseta cerámica antigua y artesonado de teja árabe a cuatro aguas. Exteriormente, el templo presenta disposición de única nave adosada por el lado del Evangelio al antiguo convento, tal y como es habitual en las construcciones isleñas.

La fachada principal es de composición muy sencilla, con eje de simetría central, esquineras de piedra de despiece regular a ambos lados y rematada en la pared del Evangelio con una espadaña en piedra de tres vanos (la espadaña es de dos alturas; con dos huecos en la parte inferior y uno más pequeño en el superior), con campanas en los inferiores.

La fachada lateral, en el lado de la Epístola, no es simétrica. Un sencillo arco de medio punto también en cantería gris, cegado hasta la reciente intervención, enmarca una puerta de acceso lateral a la ermita y que quizás se corresponda con una de las puertas que se menciona en la documentación de finales del siglo XVII. Existen dos ventanas enmarcadas con jambas y arcos de medio punto en cantería gris, carpintería de madera y cerramiento acristalado a modo de cojinetes. En el lado sur, la fachada se remata con esquinera regular, mientras que en el lado norte, la zona de transición entre la ermita propiamente dicha y la sacristía se define por la presencia de un contrafuerte en piedra y despiece irregular.

La trasera del edificio está totalmente oculta por la maleza pero destaca en ella la disminución de volumen y dimensiones con respecto de la nave principal, ya que es una construcción posterior.

La cubierta del templo es la usual en Canarias, de teja árabe, a cuatro aguas. En fachada, tanto en la principal como la lateral, se remata con triple hilera de tejas.

Las cumbreras no están recubiertas con mortero de cal, para destacar de las restantes. La techumbre de la ermita es de madera de tea, con un amplio almizate central, cuatro faldones sin decoración  separados con lima bordón, seis tirantes dobles con distinta decoración geométrica, y cuadrantes en las esquinas.



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)
La ermita de San Diego del Monte, a lo largo de su historia, ha presentado diversos usos hasta caer en el abandono. La capilla mayor fue derribada en 1883 por presentar un estado ruinoso y la capilla de San Bernardo fue agregada a la residencia actual que es el antiguo Convento. En el año de 1947 se recuperó al culto como ermita y durante los últimos años del pasado siglo XX se clausuró debido al avanzado estado de deterioro que presentaba, estando cerrada al culto durante unos veinticinco años. Durante estos siglos XIX y XX también se abrieron dos ventanas en el lado de la pared de la Epístola, se realizó el coro alto, una nueva techumbre y se cambiaron algunos tramos de pavimento. Se tiene constancia de que el retablo mayor se recompuso con piezas de distintos retablos y se repintó de blanco y dorado, que son los mismos colores que se utilizaron para la baranda y escalones que delimitan el presbiterio. Se abrió de nuevo al público en el año 2009, después de ejecutarse las obras de restauración que comenzaron el día 14 de enero del año 2006. La propuesta de intervención versó sobre la recuperación funcional del inmueble, respetando el volumen global del conjunto que forman la nave de la ermita y las dependencias anexas. La intervención se planeó en tres fases debido a las patologías que presentaba así como a la disponibilidad económica. La primera fase se centró en recuperar la estabilidad estructural del volumen de la nave, el tratamiento de la cubierta y los acabados de la misma. La segunda fase se centró en la recuperación de las dependencias anexas y la tercera fase en el exterior y el entorno próximo.

Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

La fiesta de San Diego del Monte, de gran arraigo en la ciudad de La Laguna, fue en sus inicios una fiesta local. Fray Diego de San Nicolás, conocido como San Diego del Alcalá, fue un misionero franciscano de origen andaluz que intervino en la evangelización de Canarias, primero desde la isla de Lanzarote y más tarde desde Fuerteventura, adscrito al convento franciscano de San Buenaventura en la villa de Betancuria.

Considerado uno de los apóstoles de las Islas Canarias, la historia de San Diego en la ciudad de La Laguna comienza con la aparición del convento y la ermita localizados en un bosquecillo a las afueras de la ciudad.

La festividad de San Diego fue una de las fiestas más celebradas en La Laguna, cada 13 de noviembre, establecida desde que los franciscanos tuvieron el convento a su cargo y dieron en él culto al público. En ella se celebraba una librea y una pequeña romería, además de los actos religiosos. Las crónicas de principios del siglo XX así lo recogen.

Existen crónicas que citan la festividad, tales como el periódico La Prensa, que en 1922 recogía lo siguiente: “comenzaron los festejos de San Diego del Monte recorriendo la avenida una lucida pandorga, con barco, danzas, músicas….quemándose al final unos fuegos artificiales. Hoy habrá procesión”.

Otras referencias periodísticas de la época citaban “esta noche y mañana se celebrará la típica fiesta de San Diego, última del año en La Laguna. Se celebrará solemne función religiosa con sermón a cargo del superior de los franciscanos de esta ciudad. Por la tarde dará también un concierto musical en la plaza de San Diego, la Banda Municipal”.



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

La creencia popular, incluso entre el profesorado, llega a situar a San Diego como patrón de los estudiantes, nada más lejos de la realidad. La festividad de San Diego entre el estudiantado de la ciudad de Aguere tiene su origen en el año 1919, según las crónicas recogidas en la época. En marzo de ese año llegó al Instituto de Canarias (hoy Instituto Cabrera Pinto) un catedrático de física y química, procedente de la península, llamado Don Diego Ximénez de Cisneros y Hervás. Estricto en sus modales, puso un examen el día 13 de noviembre, festividad y romería de San Diego, armándose un gran alboroto en la clase, dicho profesor preguntó el motivo y los alumnos le contaron que tenían el beneplácito de la dirección del centro para tomarse el día libre y asistir a la romería celebrada junto al bosquecillo. La contestación del profesor a su alumnado fue que él también tenía otra costumbre: poner un examen en su onomástica y celebrarlo así con sus alumnos. Ante tal intransigencia, los alumnos acordaron establecer ese día 13 de noviembre como día de Fuga y así asistir a la romería. La proclama escrita por los estudiantes fue “día de San Diego, fuga general, las buenas costumbres hay que respetar”. Se cuenta que Don Agustín Cabrera Díaz, en ese entonces director del instituto hizo la vista gorda ante la decisión de los estudiantes. Al año siguiente las proclamas escritas en las pizarras decían “día de San Diego, cero general, las malas costumbres se han de terminar”. El día de la fuga de San Diego los alumnos subían hasta la ermita en una especie de romería, las puertas de la ermita se abrían ese día para ellos, portaban machangos y una especie de haragán que luego quemaban.Incluso subían hasta la ermita carros y carretas engalanados como reminiscencia de la romería antes celebrada, también se hacían bailes en la plaza de San Diego.

Así se repitió en los cursos sucesivos, dando origen a la tradición de la Fuga de San Diego. En los años 60 del siglo XX se extendió a facultades y colegios universitarios de La Laguna y más tarde, ya en los años 80 se extendió por casi todo el archipiélago.

Durante los años sesenta del pasado siglo los bailes se celebraban en la pista de tenis que cedían los dueños para tal fin. Incluso se llegó a montar algún que otro ventorrillo.

Existía la costumbre de regalar a los dueños un ramo de flores por parte de los primeros estudiantes que llegaban, reservando así la pista de tenis para el baile del siguiente año. Estos bailes se fueron alejando cada vez más de su entorno, llegando a celebrarse incluso en el Aeroclub de Los Rodeos o en el Ateneo de La Laguna.



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

La Ermita de San Diego del Monte es un lugar de culto y peregrinación de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, que celebra la festividad de San Diego del Monte el día 13 de noviembre. 

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento por resolución del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, con fecha 19 de marzo de 2003. La incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural se realizó el 30 de junio de 1994, con efecto del 1 de marzo de 1996 fue declarada la caducidad del expediente por el Gobierno de Canarias. Transcurrido el plazo de tres años que establece la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, así como la Ley 4/1999, se propuso nuevamente su incoación como expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento.

 



Ermita de San Diego del Monte (La Laguna)

MUNICIPIO           San Cristóbal de La Laguna

ZONA                    Distrito1- Centro Histórico

DIRECCIÓN          Avenida de San Diego, 66 A


Descripción Documento Descargar Documento
Planta entresuelo
Planta Semisotano
Planta Baja
Planta Primera
Planta Segunda

No existe/n Bien/es Relacionado/s