En el plano de la ciudad de La Laguna del ingeniero italiano Leonardo Torriani de 1588 (Tous, 1996), en el que se reproduce la ubicación del antiguo lago existente en la vega lagunera, se puede observar que los te rrenos por los que se trazó posteriormente el Camino Largo discurren justo por el margen sureste de dicho lago o laguna. Esto queda perfectamente reflejado en el trabajo de Criado (2002), en el que, sobre un plano topográ fico actual, superpone el lago dibujado por Torriani.
Según Calero (2001), este camino es uno de los que antiguamente se adentraban en la vega lagunera desde los límites de la ciudad, posiblemen te abierto entre 1814 y 1831 para organizar el acceso a las distintas parcelas de dicha vega. En la cartografía histórica de la ciudad de La Laguna (Tous, op. cit.), la actual Avenida de la Universidad o Camino Largo aparece por primera vez en el segundo plano de la ciudad que elabora el prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz en 1831 (el anterior de 1809 no lo recoge), trazado en línea recta desde el final de la calle El Remojo hasta Pozo Cabildo y atravesando fincas de cultivo, en el estilo sencillo y esquemático de sus planos, propio del autor.
En un plano anónimo, fechado entre 1831-41, aparece también el camino, conectado a la Plaza del Juego de los Bolos, actualmente de la Junta Suprema, mediante la que hoy se denomina Silverio Alonso hasta su confluencia con lo que parece la actual calle Pozo Cabildo. En este plano, en el que aparecen reflejados con bastante detalle los surcos, los canteros y las ali neaciones de elementos vegetales de las fincas de cultivo aledañas, el camino, sin embargo, se dibuja ausente de arbolado y de vegetación alguna.
Con posterioridad, en mayo de 1843 y a instancias de varios vecinos,el Ayuntamiento tramita un expediente en el cual proponen que se venda«exceso de terreno» del ancho de la calle que sale de la del Remojo y conduce a la Triciada o Cantera. Se ve que el camino, sin nombre aún, era considerado excesivamente ancho, y del argumentario prese ntado por los vec ino s parece deducirse que ya en esa fecha era utilizado para el paseo . Se propone reducir su ancho al tránsito de dos carretas, una de ida y otra de vuelta o de retorno que es el espacio de ocho a diez varas que consideran es suficiente «.para que sirva de ensanche y desahogo para los paseantes... ».No se atiend e la solicitud.
El plano del arquitecto provincial Manuel Oraá, de 1854 , muestra ya el camino con detalle de arbolado a ambos lados en toda su ex tensión, hasta Pozo Cabildo . En este plano aparece trazado el barranquillo que cruza el camino y que aguas más abajo comienza el puente del Camino de las Mercedes, hoy de las Peras.
En e l plano de 1874 de Aurelio Tugores, delineante de la Brigada Topográfica de la Subinsp ección de Ingenieros de Canarias , aparece trazado el camino , sin toponimia, rodeado de terrenos parce lados en el primer tramo y arbo lado en el segundo, a partir del cruce con el paseo Concepción Salazar hasta Pozo Cabildo . Se distinguen varias construcciones en las parcelas aledañas, entre ellas la existente aún en el actual Parque de la Constitución, situada en la esquina del camino con la calle Las Cruces, hoy de Quintín Benito. El barranquillo no aparece ; sin embargo, se traza toda una red de caminos interiores, que podrían tratarse de los accesos a las distintas parcelas.
El plano de 1899 de Juan Villalta, sargento de la Sección Topográfica de Ingenieros, recoge el camino ya con to ponimia, «C.º Largo» , aunque desprovisto de arbolado . Son visibles construcciones y por primera vez aparece un puente en el camino, sobre el barranquillo que lo cruza.
El topónimo tradicional de este camino se cita por primera vez en un documento oficial, en las actas del pleno del Ayuntami ento del 12 y 19 de agosto de 1903, en el que se discute y se autoriza construir, a solicitud de un vecino, «... un pequeño muro con verja de hierro contigu o a la casa y huerta que posee en el "camino largo" (prolongación de la calle del Remojo).. .». F.Salomone y A.García Gallo creen que por estas fechas el camino ya debe ser utilizado para el paseo y como lugar de recreo de la población. A partir de aquí, y en los sigientes años , se vuelven a tratar en los plenos del Ayuntamiento diversas solicitudes de vecinos para realizar construcciones, ocupación del camino, requerimientos de alineaciones de muros y retranqueo de propiedades colindantes, etc., todo lo cual queda recogido en sus correspondientes actas con la mención siempre al Camino Largo.
|