PALACIO DE NAVA

San Cristóbal de La Laguna
- Arquitectura Civil y Doméstica. Anterior al S.XX -




El edificio, que se encuentra en el entorno urbanístico de la Plaza del Adelantado, se comenzó a construir a finales del siglo XVI (1585) por Tomás Grimón y Vergara regidor de Tenerife.

La portada principal enmarcada entre dobles columnas ubica en el centro del dintel el escudo familiar de los Grimones.

La fachada se concluyó hacia 1591 y acababa en la línea de gárgolas, aunque fue reparada posteriormente en el siglo XVII, ya que Claudio grimón en 1617 reforma por completo la casa encargando dicha reforma al maestro Manuel Penedo.

Ya en 1688 Tomás de Nava y Grimón, primer Marqués de Villanueva del Pardo realiza nuevas reformas que suponen el remate central y de los extremos de la fachada.

El aspecto actual de la fachada data de 1776, año en que Tomás de Nava Grimón y Porlier (quinto Marqués de Villanueva del Prado) encarga una nueva reforma donde se añaden a la fachada motivos ornamentales neoclásicos y se decora con cantería azul, reformandose las ventanas del segundo piso, a los que se colocan frontones triangulares, y se añaden la balaustrada superior y las esquinas en canteria almohadillada .



Palacio de Nava

 

TARQUIS, PEDRO. Documentos del Estudio del Arte en Canarias.  

CRUZ, JUAN - NAVARRO SEGURA. M.I ▪ San Cristóbal de La Laguna. Ayuntamiento de La Laguna. 

GABRIEL RODRÍGUEZ, FERNANDO ▪ Arquitectura Doméstica Canaria.

CEDOCAM (Centro de Documentación de Canarias y América). 

LABORATORIO DE OBRAS PÚBLICAS de Llano del Moro. Aportación: Litoteca de Canarias. 

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL. 

EL PALACIO NAVA-GRIMÓN . Alumnos de Patologia, Rehabilitación y Conservación del Patrimonio Construido del Grado en Ingenieria de Edificación (Curso 2009.2010)

 



Palacio de Nava

Comunicando el exterior con el interior del edificio, y situado en su eje central, se haya el zaguán o casapuerta, de forma rectangular y ubicado a continuación de la puerta principal a la que se afronta una reja que da acceso al patio principal. Su función principal era la del paso de personas y carruajes. Debido a su altura,divide la planta de entresuelo longitudinalmente en dos cuerpos.

El patio constituye el nucleo en torno al cual se distribuyen las dependencias bajas y altas, proporcionando luz y ventilación a las mismas. Está ubicado en la segunda crujía de la casa y la puerta de acceso está ubicada en el centro de la fachada. Tiene planta cuadrangular y se encuentra rodeado por siete columnas de piedra apoyada sobre pedestal, formando entre estas y los muros de las habitaciones de la planta baja, cuatro corredores, uno por cada lado del patio.

En torno al patio se disponen los cuartos bajos utilizados para bodegas, oficinas, almacenes y depósitos. La ventilación de estos cuartos se realizaba,aparte de por la puerta de acceso y ventana que daban al patio, por pequeñas ventanillas abocinadas que comunican con el exterior, y su situación dentro de las habitaciones eran casi pegadas al techo de éstas.

En un segundo cuerpo, destinado a cuarto de servicio y a la servidumbre, estaban ubicadas las cocheras y caballerizas, con acceso a estas desde el exterior por su fachada lateral, y desde el interior, y el jardín trasero, destinado a frutales y tambien utilizado como huerta.

A la planta de entresuelo se accede mediante escaleras interiores que comunicaban ésta con la planta alta y la baja, dando directamente al patio principal. Esta planta ocupaba los dos laterales de la casa, y estaba destinada al personal de servicio, oficinas, depósitos, e incluso como zona de ocio.



Palacio de Nava

La excepcional portada del edificio está datada en el siglo XVI. En la planta baja, la puerta de entrada corresponde a 1585, es adintelada y figura en ella el escudo de los Grimón tallado en piedra. A ambos lados presenta columnas pareadas, presentes en el Renacimiento español. 

En la primera planta destacan los balcones de rejería del maestro cantero Juan Benítez, realizadas en 1590; el exterior de las puertas y ventanas fue transformado para adaptarlo al gusto neoclásico en la última reforma de la fachada en el siglo XVIII. El vano central mantiene la simetría, respetando la anchura de la planta baja. Llamativas son las gárgolas de piedra entre las ventanas, dos de cañón de tradición plateresca y dos figuradas de raíz gótica con una función puramente decorativa. 

El remate central de la fachada en el tercer cuerpo, es enteramente barroco, realizado en 1688 por Andrés Rodríguez Bello, y nos recuerda a los áticos con que se remataban los retablos de las iglesias. 

En el centro figura el escudo de los Marqueses de Villanueva del Prado en piedra; a los lados columnas salomónicas pareadas, excepcionales en la arquitectura doméstica canaria, que siguen la estructura de los cuerpos inferiores de aire renacentista. 



Palacio de Nava

Jorge Grimón conocido con el sobrenombre del borgoñón por haber nacido en Flandes, funda la Casa Grimón en Canarias. Presenta en 1506, su información de nobleza. Además de sus servicios en la Conquista de Granada, participa en la isla de Tenerife, junto a Alonso Fernández de Lugo, contra los guanches alzados en Abona y en Icode, y aporta a la campaña un barco, 50 hombres, mosquetes y pólvora. Su declaración de hidalguía le reporta entre otros beneficios y prestigios la dispensa de impuestos, el derecho a la aplicación máxima pena por decapitación y no mediante la horca; un estatus jurídico especial y ser enterrado, él y su familia, en la Capilla de San Jorge, que había edificado y dotado en la iglesia de San Agustin de La Laguna. Su testamento, otorgado en 1542, es abierto en 1545, fecha que nos indica aproximadamente su fallecimiento.

El escudo que representa su estirpe está ubicado en el centro del dintel de la puerta principal del inmueble desde 1590. Sus armas, labradas en piedra, están representadas por una cabeza entre llamas y dos triángulos con pájaros. Su instalación se debió a una licencia concedida por el Cabildo, práctica que evitaba que personas sin derecho lucieran un privilegio de la nobleza.



Palacio de Nava

Alonso Vázquez de Nava, natural de Jerez de los Caballeros, se establece en Tenerife en 1525. Presenta su información de nobleza en 1537 y se casa en La Laguna en 1532, con Beatriz de la Guerra, poseedora por dote de parte del Valle de Guerra.

Fundaron mayorazgo de las tierras y viñas de Valle de Guerra en 1539, y fueron los primeros señores de la Casa Nava en Tenerife, instaurando apellidos y armas.

Su hijo, Álvaro Vázquez de Nava, continuará la sucesión, siendo Regidor perpetuo de Tenerife en 1560. Su primogénito Alonso Vázquez de Nava, tercer poseedor del mayorazgo de Nava, nace en La Laguna en 1570, y se casa en 1600 con Antonia Grimón y Hemerando, heredera de la casa grimón por muerte de su hermano Claudio Grimón y del resto de los varones de su familia. Con esta alianza matrimonial quedan unificados ambos mayorazgos.

Su hijo y heredero Tomás de Nava y Grimón, por afan de nobleza, solicita titulo nobiliario y, en Real Cédula de 1666, Carlos II le concede el de Marqués de Villanueva del Prado, el primer título de Castilla concedido en Canarias. El emblema, que representa el marquesado, está ubicado en el tercer cuerpo de la fachada, en él aparecen las armas de las dos familias y la corona del título de Castilla. A esta concesión ayudó el hecho de ser patronos de la Orden de San Agustín. Esta relación con la iglesia, llevaba a vincular al mayorazgo los gastos del patrono y de la capilla privada, y a cambio tenían derecho al enterramiento diferenciado en la misma. Otra ayuda para la concesión del título fue la adquisición del señorío de la Aldea de San Nicolás de Tolentino en Gran Canaria, terrenos que compró Tomás Grimón entre 1583 y 1605.



Palacio de Nava

MUNICIPIO           San Cristóbal de La Laguna

ZONA                    Distrito1- Centro Histórico

DIRECCIÓN          Calle Nava y Grimón, 1


Descripción Documento Descargar Documento
Levantamiento gráfico del balcón principal
Levantamiento gráfico del balcón lateral
Levantamiento gráfico de capitel
Detalle gráfico de la rejeria del balcón principal
Levantamiento gráfico del escudo de Los Grimón
Ficha del Plan especial