MOLINO DE VIENTO DE LA CASA DEL BARCO

San Cristóbal de La Laguna
- Etnografia y Patrimonio Industrial. General -




El Molino de Viento tipo "multipala americano" se ubica desde hace mas de una centuria en la casa denominada "Casa del Barco". Es una casa del siglo XVII compuesta por una nave multiusos (usada antaño como vivienda y granero), un aljibe abovedado y una cocina y baño anexos añadidos en la década de los 80.

La casa linda al norte y al este a un patio comunitario en el que destaca un centenario "bellotero" (un alcornoque) entre otras especies vegetales de consideración. Al sur linda con la Avenida La Salle y al oeste con el Camino Real de la Verdellada.

El molino fue instalado en torno a 1890 para bombear agua del aljibe para su uso agricola.



Molino de viento de la Casa del Barco

GÓMEZ JORGE, Carlos: Molino de Viento de La Casa del Barco. Criterios I. Escuela de Arquitectura Técnica. 2008



Molino de viento de la Casa del Barco

La Casa del Barco fue en sus orígenes la vivienda del medianero de la Finca de la Verdellada, que pertenecía en el siglo XVI a la familia de Villanueva del Prado, propietarios en generaciones posteriores del Palacio de Nava. En los siglos XVI y XVII las fincas de la Verdellada y Barrio Nuevo estaban cultivadas de viñas, que en el caso de Barrio Nuevo era de uva blanca, de ahí el primitivo nombre de Viña Nava, y las de la Verdellada de una uva verde de origen portugués denominada Verdello, de ahí el nombre de Verdellada. La Casa del Barco era el centro de toda la zona de viñas verdellas.

En el siglo XVI de la actual Casa del Barco solo existía el aljibe y una serie de chozas aledañas. La primera edificación formal de la casa es del siglo XVII, cuando aparece ya reflejada en los planos de la capitanía general de Canarias. Entorno a la Casa del Barco empiezan a aparecer una serie de casitas a lo largo del siglo XX, que son el origen actual del barrio de La Verdellada y de las cuales aun quedan algunas edificaciones.

A finales del siglo XX mora en la vivienda un coemerciante marinero de origen alemán, quien construye en la copa del alcornoque un barco fabricado de madera, que usaba como lugar para merendar. Fue construido con el fin de divisar los barcos que venían por la costa a Santa Cruz, misión que nunca logró su objetivo por la lejanía. Desde ese entonces, y dada la originalidad y el impacto que suponía ver un barco en la copa de un alconoque tan lejos del mar, la gente empezó a frecuentar el lugar y fue apodado como "la Casa del Barco".

En la década de los 90, y como consecuencia del PERI de los ochenta, la casa estuvo amenazada por la ampliación de la avenida de La Salle que estaba trazada por encima de la misma. De hecho las excavadoras llegaron hasta su puerta y se derribó el tanque pequeño que había a los pies del alcornoque.

A mediados de los 90 se inició en la Verdellada un movimiento para su salvación por parte de las Asociaciones de vecinos del barrio. Fruto de este movimiento vecinal y tras una negociación consensuada con el ayuntamiento, se estableció la salvación de la casa proyectando una vía alternativa por el norte de la misma, denominada por los vecinos como "Variente de la Casa del Barco", además de establecer como vía peatonal la Avenida de La Salle en el tramo que transcurre en paralelo a la misma, cuyo tráfico rodado sería desviado por la citada variante.



Molino de viento de la Casa del Barco

Las primeras bombas eólicas aparecieron en EE.UU en 1854, desarrolladas por Daniel Halladay. Son, en principio, rotores multipala acoplados a una bomba de pistón. Años mas tarde, en 1883, Steward Perry fabricaría sobre esta idea otro modelo con álaves metálicos, que llegaría a convertirse en el molino de viento más extendido de cuantos hayan existido.

El multipala era un molino mucho más ligero que sus antecesores. Tenía un rotor de 3m de diámetro, con un número de pala que oscilaba entre 18 y 24, conectado a un mecanismo de biela-manivela. Éste mueve un eje vertical con movimiento alternativo que llega hasta una bomba de émbolo situada en la base de la torre, diseñada para acumular agua en un depósito. Alcanzaba potencias de 125 W con velocidades de viento de 25 Km/h y tenía capacidad para bombear 150l/m a 8m de altura.

este tipo de molino se utilizó principalmente para bombear agua en zonas apartadas y desempeñó un importante papel en la colonización del oeste americano.

Se exportaron a todos los países del mundo llegándose a fabricar más de 6.000.000 de unidades, de las que unas 150.000 podrían estar todavía en funcionamiento. La imagen del multipala es tan corriente en Australia o en África, como en el levante español, o en la isla de Fuerteventura.



Molino de viento de la Casa del Barco
Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Bien/es Relacionado/s