La Librea es una escenificación ritual de la histórica Batalla de Lepanto entre turcos y cristianos, siendo una rememoración de aquellos tiempos posteriores a la conquista, cuando las costas isleñas estaban continuamente amenazadas por piratas extranjeros. Todos los personajes han sido estudiados con un profundo conocimiento de su historia, vida cotidiana y época. Con el fin de mejorar la interpretación se lleva un gran control sobre las técnicas y métodos de arte dramático aplicadas en los ensayos. En la dirección escénica hay que tener en cuenta que las características dramáticas de la obra son de origen barroco como la mayoría de autos similares pertenecientes al siglo XVIII. Este aspecto es de fundamental importancia a la hora de su ejecución teatral, ya que obras de estas características siguen un hilo conductor en su puesta en escena, como de un ritual protocolario se tratara cargado de profundo simbolismo que se debe respetar. En cuanto a la escenografía se han introducido notables mejoras a lo largo de los años mejorando su realización. Se han confeccionado nuevos trajes, cuyo diseño se inspira en el siglo XVI , época histórica a la que corresponden los hechos que se representan. La música ha sido inspirada en la música popular canaria y es interpretada en directo, siendo el creador de la composición musical Ernesto Hernández Pérez. La Librea de Valleguerra es un auto que ha ido cambiando con el transcurso de los siglos, un conjunto de tradiciones vivas, que se sigue nutriendo de las aportaciones culturales del pueblo de Valleguerra heredero de este Patrimonio que forma parte de su memoria. |
|
GONZÁLEZ CAIRÓS, Aleth "La Librea de Valleguerra".Un estudio antropológico sobre el Teatro Popular Canario.Excmo.Ayuntamiento de La Laguna 1997. GONZÁLEZ GONZÁLEZ E. "Libreas. Revista de investigación folklórica 2.Icod de los Vinos 1985. TARQUIS RODRÍGUEZ,P. "Tradiciones Canarias" 1952 MUSEO ETNOGRÁFICO CASA DE CARTA. "Valleguerra. Guia del Profesor. Cabildo Insular de Tenerife. 1990 NOTICIAS. "Primer Congreso Nacional de Moros y Cristianos. Revista Dialectología y Tradiciones Populares, 1974. SERRA RAFOLS, E. "Piraterias y ataques navales contra las Islas Canarias (de A.Rumeu de Armas). Revista Historia Canaria.1951 |
|
Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local,(Decreto 132/2007 de 24 de mayo). Premio Internacional CICOP. 2013 a la Conservación del Patrimonio Inmaterial. |
Descripción Documento | Descargar Documento |
---|---|
No existe/n Documento/s para este Bien |