ERMITA DE SAN BENITO

San Cristóbal de La Laguna
- Arquitectura Religiosa. Ermitas -




La Ermita de San Benito, caracteristica de las devociones campesinas, se crea como fundación de la Hermandad de labradores antes de 1691.La imagen de San Benito ya era venerada en la parroquia en 1591. Los campesinos celebraban su fiesta sufragada con sus limosnas hasta que contaron con la ayuda de Ángela de Chaves que dotó la misa,procesión y bendición de los campos y dejó 15 reales anuales para reparaciones y adornos.

La ermita fue fundada en 1532, al haberse perdido en ese año los sembrados, edificandose lentamente y siempre al cuidado del gremio de los labradores. En el año 1554 fue elegido a suertes San Benito como Santo Patrón de los labradores, designado como protector de las cosechas y de los productos del campo en general, siendo la romería de San benito, junto a la Semana Santa, el día del Corpus y la fiesta del Cristo, uno de los mayores acontecimientos populares de san Cristóbal de La laguna.

Fue reedificada por el cantero Jorge de Silva, acargo del gremio de labradores de la ciudad. La reedificación empezó por el arco Toral en 1636 y en 1640 se demolieron las paredes que amenazaban ruinas volviendose a construir mas altas. La fábrica actual es resultado de un ensanche probablemente de mediados del siglo XVIII.

En 1782 se designa como patrono al comerciante portuense Nicolás Blanco con el encargo del mantenimiento y hacer la fiesta. Ya a mediados del siglo XIX se convirtió en Ermita de patronato particular de los herederos de Agustín de Estrada.Frente a la ermita se levantó el calvario parroquial, cuya edificación como capilla data de 1869.

En 1946 cuando se reconstruye la ermita se descubre un arco de cantería en la fachada este del edificio, donde se decide colocar la cruz que estaba sobre la pilastra que por el día de la Cruz engalanaba la Sra.Elvira, formando parte esta cruz del recorrido del via crucis que acababa en San Lázaro.


Altar

Armadura de par y nudillo de dimensión aproximada 6.9 x 9.5 mts. Formalmente es una armadura ochavada y de tres paños. El estribo, encargado de recibir los esfuerzos de los pares, apoya sobre el muro. Sobre este se le ha colocado una moldura perimetral. El tirante se monta  encima del estribo. Tiene un tirante doble en el centro y cuatro cuadrales sencillos en las esquinas del altar. En el trasdos, tableros perpendiculares a los pares  apoyan sobre estos, con tapajuntas en forma semicircular en grupos de tres que se colocan en rebajes que se realizan en los pares. Los encuentros de los faldones están resueltos con lima bordón. Los pares de los faldones en las esquinas apoyan sobre los cuadrales, a los cuales también se le ha colocado la moldura perimetral. En las esquinas aparecen pechinas horizontales resueltas con tableros. El almizate horizontal está formado por nudillos, peinazos y elementos ornamentales.

Como ornamentación encontramos talla en los pares, nudillos, peinazos y elementos de laceria bajo tirantes dobles y pechinas.  Los elementos de  lacería aparecen en almizate, pechinas y tirantes mediante tablillas clavadas a la parte baja del elemento estructural, formando dibujos geométricos. En el tirante aparece estrellas de ocho, y en el centro aparece una estrella de doce. El almizate se resuelve mediante rueda de lazo. Es una estructura apeinazada formada por elementos estructurales, peinazos  y piezas de relleno en el almizate.

Coro

Forjado de piso con artesonado de dimensión aproximada 6.9 x 4 mts. El sentido de las vigas es transversal, es decir, perpendicular a los muros de carga. El tipo de trama es de cosetones rectangulares formados por cintas perpendiculares a las vigas y por saetinos paralelos a las mismas, formando el casetón. Estos se rematan superiormente por un tablero. El tipo de apoyo se realiza mediante piezas auxiliares. Uno de sus apoyos se realiza mediante un estribo o durmiente que queda exento del muro, simplemente apoyado en canecillos de madera empotrados en el muro y cortados de tal forma que impiden un posible deslizamiento del estribo que soporta. El otro apoyo del forjado se realiza a través de una jácena que a su ves está empotrada en los dos muros laterales y tiene un apoyo intermedio en una columna de piedra. El apoyo de la jácena en el muro se realiza a través de ménsulas también empotradas en el muro y acabadas con frente con curvas. El apoyo en la columna de piedra se realiza mediante zapata de madera  y que a su vez tiene una placa inferior de reparto para transmitir mejor las cargas a la columna de piedra. Las vigas tienen una dimensión de 13x8 cm y un intereje de 40 cms. Los tableros del trasdos tienen dimensiones entre 2.5 y 3 mts de alto por 0.36 mts de ancho.

Como elementos de ornamentación encontramos talla en vigas y jácenas


Forjado de piso con artesonado de dimensión aproximada 6.9 x 4 mts. El sentido de las vigas es transversal, es decir, perpendicular a los muros de carga. El tipo de trama es de cosetones rectangulares formados por cintas perpendiculares a las vigas y por saetinos paralelos a las mismas, formando el casetón. Estos se rematan superiormente por un tablero. El tipo de apoyo se realiza mediante piezas auxiliares. Uno de sus apoyos se realiza mediante un estribo o durmiente que queda exento del muro, simplemente apoyado en canecillos de madera empotrados en el muro y cortados de tal forma que impiden un posible deslizamiento del estribo que soporta. El otro apoyo del forjado se realiza a través de una jácena que a su ves está empotrada en los dos muros laterales y tiene un apoyo intermedio en una columna de piedra. El apoyo de la jácena en el muro se realiza a través de ménsulas también empotradas en el muro y acabadas con frente con curvas. El apoyo en la columna de piedra se realiza mediante zapata de madera  y que a su vez tiene una placa inferior de reparto para transmitir mejor las cargas a la columna de piedra. Las vigas tienen una dimensión de 13x8 cm y un intereje de 40 cms. Los tableros del trasdos tienen dimensiones entre 2.5 y 3 mts de alto por 0.36 mts de ancho.

Como elementos de ornamentación encontramos talla en vigas y jácenas


CIORANESCU, Alejandro: "La Laguna guía histórica y monumental".

GALANTE GÓMEZ, Francisco José: "Elementos del Gótico en la arquitectura canaria".

GOMEZ, J.A, REYES EXPÓSITO,J.M, RODRÍGUEZ PÉREZ.M.M. Trabajo fin de Master (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio).

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE LA LAGUNA.

ERMITA DE SAN BENITO ABAD. Publicación del Excmo.Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. 28 febrero - 7 de marzo 1993. Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico Artístico.



Ermita de San Benito

El conjunto destaca por la gran amplitud de su planta rectangular y por los elementos de piedra situados en el exterior.

El aspecto actual es consecuencia de las intervenciones realizadas a lo largo de su existencia. A los primeros años corresponde el arco de medio punto encanteria roja que enmarca la puerta principal, cuya rosca se encuentra ornada por tres finas molduras que descansan en un arquitrabe liso, del que parte el capitel y las columnas baquetonadas interrumpidas en la única grada que sirve de acceso a la puerta.Los capiteles de tendencia cónica están integrados por tres secciones, decorada la segunda con motivos geométricos. Sobre eel arco la ventana adintelada del coro presenta una moldura realizada en piedra.

La fachada se completa con una sencilla espadaña de piedra, de forma rectangular con arcos de medio punto y remate mediante bolas de piedra. La base de la fachada se encuentra ocupada por sendos bancos en mampostería que enmarcan la portada. la techumbre a dos aguas con cubierta de teja árabe protege la nave, mientras que la capilla mayor se cubre con un tejado a cuatro aguas.

En una de las fachadas laterales aparece un pequeño vano, enmaracado por una moldura adintelada de cantería roja y vidrieras modernas. Junto a él, un arco de medio punto ligeramente rehundido da cabida a una cruz de madera. Se trata de una antigua puerta de acceso, hoy tapiada y cuyo arco de cantería aún pervive en el interior del templo. La cabecera de la ermita es plana y a ella se une la sacristía de fábrica reciente y mala calidad constructiva que desvirtúa la morfología original del edificio.

El amplio interior posee unas dimensiones de 26 m de largo, a los que se suman los casi 9 m del presbiterio; contando con una anchura de 8,50 m. A los pies de la nave existe un coro  o tribuna alta, que ocupa todo su ancho y a la que se asciende por una escalera de caracol. Se apea sobre ménsulas de madera y en una columna de piedra con zapata lígnea. En un lateral de la tribuna aparece una pequeña escalera que conduce al campanario.

La nave se cubre con una armadura de par y nudillo que cuenta con un refuerzo de cinco tirantes dobles, decorados con aspas, crucetas, rombos y estrellas, descansando en ménsulas pareadas. El arco toral que la separa del presbiterio está construido con el mismo tipo de bloque de canteria roja y se apoya en medias columnas rematadas por finos baquetones de reminiscencias góticas, data del siglo XVII y se le atribuye al maestro cantero Jorge de Silva.

Durante el S.XVII se reedifican las paredes y se construye la capilla, asi como los arcos de las puertas laterales. A principios del S.XIX se realiza la sacristia.



Ermita de San Benito

Los trabajos de restauración de la Ermita de San Benito, se iniciaron en enero de 1989 en su primera fase, interrumpidos durante un año debido a los hallazgos arqueológicos localizados en el subsuelo que fueron dirigidos bajo la dirección del Museo Arqueológico de Tenerife . Las obras se reiniciaron nuevamente en julio de 1990 en su segunda fase hasta 1992..

Las actuaciones consistieron en la ejecución de los trabajos siguientes:

- Demoliciones de aquellos elementos añadidos a la estructura original del edificio.

- Recalce de la base de los muros y de pilares del arco toral.

-Desmantelamiento de la cubierta y reconstrucción de la estructura de madera, incluso impermeabilizando la misma, y colocación de teja curva de nueva aportación.

-Tratamiento de muros y paredes con la aplicación posterior de morteros de cal y cemento.

-Reposición del pavimento mediante losetas de barro cocido.

-Tratamiento de los elementos de madera natural que han sido aprovechados, asi como de nueva aportación.

-Restauración de la cantería existente.

-Aplicación de pintura a todo el edificio.

-Dotación de las instalaciones de electricidad y sonido según las normas tecnológicas de la edificación.

las obras fueron fueron ejecutadas por la Escuela Taller del excmo.Ayuntamiento de La Laguna


Bien de Interés Cultural con categoria de Monumento. B.O.C.A núm 97, jueves 22 de mayo de 2003.

Afectado por la normativa del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de La Laguna.


MUNICIPIO           San Cristóbal de La Laguna

ZONA                    Distrito1- Centro Histórico

DIRECCIÓN          Plaza San Benito, 11


Descripción Documento Descargar Documento
Alzado Fachada Principal
Alzado Lateral
Sección Longitudinal
Planta
Planta de Cubierta
Situación
Alzado Lateral (Plan Especial de Protección)
Alzado Principal (Plan Especial de Protección)
Plano de Ordenanza (Plan Especial de Protección)
Planta de Cubierta (Plan Especial de Protección)
Planta (Plan Especial de Protección)
Sección Longitudinal (Plan Especial de Protección)