la portada de la Casa del Corregidor no renuncia a su origen y presenta lois tipos fundamentales que definen su estilo. El uso de columnas abalaustradas es uno de los elementos más característicos del Plateresco. Su empleo gana temprana y rápida difusión. Basamentos, entablamentos y entrepaños son otros recursos aplicados en la portada con especial insistencia. Otro detalle que vale la pena resaltar es el sobrio enmarcamiento tanto de la ventana como de la puerta, característica igualmente presente en muchas obras peninsulares, como la pirtada de San Clemente en Toledo.
La portada está estructurada en un cuerpo de dos plantas. Los dos laterales están adelantados por un gran alfíz de fuste estriado que se alongan desde el techo hasta la parte inferior, un poco más a bajo de la mitad.
La separación entre las partes quedó por cuenta de los capiteles corintios de las pilastras que flanquean la puerta, que unidos a un marco o entablamento producen la separación entre la planta baja y la planta alta. estas a su vez no tienen base y quedan colgadas de los capiteles.
la puerta adintelada está enmarcada por dos columnas de fuste acanalado igualmente adosadas como las pilastras que las delinean. En la parte superior las columnillas destacan por su cuerpo abalaustrado, partido en varios segmentos. Cada uno de estos toma aspectos distintos. Los fustes son helicoidales y estriados. Ambas columnillas permanecen iguales hasta el tercio medio inferior, donde ya cobran imágenes diferentes, presentando cada cual una base personalizada. Así como las columnas más robustas en la planta baja enmarcan la puerta, éstas por su turno sirven de marco a la ventana.
Como elemento decorativo complementario aparecen tres escudos. El de arriba es el escudo Imperial de Carlos V de Alemania y I de España. Abajo y a la derecha se situa el escudo del Cabildo de Tenerife y del otro lado el escudo del Gobernador Don jerónimo Alvarez de Sotomayor.
la representación más cercana al diseño original es la fotografía extraída del libro Nobiliario de Canarias, con edición de 1952, en la que se percibe el buen estado de conservación que hasta esa fecha tenía la poirtada. Comparándose esa imagen con la actual se puede comprobar que ha sufrido cambios significativos en la parte inferior, pues se le quitó una franja de material hasta la altura de las columnas, sustituyendolo por un enfoscado. Otra diferencia que ostenta de su representación original está en la puerta. Hoy abriga otro modelo de carpintería. Los escalones ya no están presentes y en su lugar fue puesta una solera de piedra.
la portada y la casa del Cabildo fueron hechas con cantería de distintas características cromáticas. Las primeras tienen aspecto colorado y las segundas un color azulado oscuro. las canteras de procedencia parecen estar situadas en el distrito de Tegueste. De cantería colorada se conocían las del Nombre de Dios y la de Pico bermejo. la de Pedro Álvarez era conocida por su cantería azul y era la de mayor actividad y la más antígua de la isla. la cantería azul en su caracterización petrográfica viene siendo una fenolita de este color. La colorada o roja es una toba volcánica basáltica, de grano compacto.
Se ve claramente en la portada que las piezas (sillarejos) fueron dispuestos de manera que su dimensión mayor coincidiera con el parámetro del muro. También podríamos decir que es una obra de sillería recta, una vez que presenta los bloques bien encuadrados y uniformes, aunque se note la presencia de algunas piezas con dimensiones distintas.
En la parte superior de la puerta ya encontramos un asentamiento a tizón, o sea, perpendicular al paramento del muro por lo que se le podría considerar como sillería aplantillada, por el hecho de que en esa parte las piezas poseen una geometría no ortoédrica.
|