5 1 5

CASA DEL CORREGIDOR

San Cristóbal de La Laguna
- Arquitectura Civil y Doméstica. Anterior al S.XX -




Edificio con fachada a dos calles, cada uno de estilo diferente.Hacia la calle Obispo Rey Redondo (antigua Carrera) con una impronta tradicional y marcado caracter culto renacentista, de corte plateresco es conocida como Casa del Corregidor, mientras que hacia la calle Consistorio refleja un estilo neoclásico propio de la primera mitad del siglo  XIX, producto de la reforma sobre la primitiva fachada del antiguo Cabildo que presentaba un estilo renacentista. Esta última fachada es conocida como la sede principal del Ayuntamiento de La Laguna.

La construcción de la Casa del Corregidor se hició hacia 1540, finalizando entre 1545 y 1546, como así reza en la inscripción ubicada en la parte superior derecha de la fachada. Lo cierto es que su terminación no sobrepasó el año 1546, ya que la Casa del Corregidor lleva la marca heráldica del gobernador Jerónimo Álvarez de Sotomayor, cuyo mandato se extendió hasta el 29 de diciembre de 1546.

Lo único que se mantiene de la antígua fábrica es la portada de canteria roja encuadrada por un alfiz, en un estilo renacentista de corte plateresco, que cuenta con elementos propios del gótico. En su estilo es uno de los exponentes más importantes de Canarias y se asemeja a muchos inmuebles peninsulares del S.XV, realizada por el maestro de albañileria portugués Juan Yanes.

La heráldica, profusa en este tipo de edificaciones, aquí es triple. En el cuerpo inferior, a la izquierda el escudo del corregidor Jerónimo Álvarez de Sotomayor, a la derecha , el de Tenerife, y en el centro del cuerpo superior, entre las columnas abalaustradas, el escudo imperial de Carlos V. Todo el conjunto está enmarcaddo por un gran alfiz.



Casa del Corregidor

la portada de la Casa del Corregidor no renuncia a su origen y presenta lois tipos fundamentales que definen su estilo. El uso de columnas abalaustradas es uno de los elementos más característicos del Plateresco. Su empleo gana temprana y rápida difusión. Basamentos, entablamentos y entrepaños son otros recursos aplicados en la portada con especial insistencia. Otro detalle que vale la pena resaltar es el sobrio enmarcamiento tanto de la ventana como de la puerta, característica igualmente presente en muchas obras peninsulares, como la pirtada de San Clemente en Toledo.

La portada está estructurada en un cuerpo de dos plantas. Los dos laterales están adelantados por un gran alfíz de fuste estriado que se alongan desde el techo hasta la parte inferior, un poco más a bajo de la mitad.

La separación entre las partes quedó por cuenta de los capiteles corintios de las pilastras que flanquean la puerta, que unidos a un marco o entablamento producen la separación entre la planta baja y la planta alta. estas a su vez no tienen base y quedan colgadas de los capiteles.

la puerta adintelada está enmarcada por dos columnas de fuste acanalado igualmente adosadas como las pilastras que las delinean. En la parte superior  las columnillas destacan por su cuerpo abalaustrado, partido en varios segmentos. Cada uno de estos toma aspectos distintos. Los fustes son helicoidales y estriados. Ambas columnillas permanecen iguales hasta el tercio medio inferior, donde ya cobran imágenes diferentes, presentando cada cual una base personalizada. Así como las columnas más robustas en la planta baja enmarcan la puerta, éstas por su turno sirven de marco a la ventana.

Como elemento decorativo complementario aparecen tres escudos. El de arriba es el escudo Imperial de Carlos V de Alemania y  I de España. Abajo y a la derecha se situa el escudo del Cabildo de Tenerife y del otro lado el escudo del Gobernador Don jerónimo Alvarez de Sotomayor.

la representación más cercana al diseño original es la fotografía extraída del libro Nobiliario de Canarias, con edición de 1952, en la que se percibe el buen estado de conservación que hasta esa fecha tenía la poirtada. Comparándose esa imagen con la actual se puede comprobar que ha sufrido cambios significativos en la parte inferior, pues se le quitó una franja de material hasta la altura de las columnas, sustituyendolo por un enfoscado. Otra diferencia que ostenta de su representación original está en la puerta. Hoy abriga otro modelo de carpintería. Los escalones ya no están presentes y en su lugar fue puesta una solera de piedra.

la portada y la casa del Cabildo fueron hechas con cantería de distintas características cromáticas. Las primeras tienen aspecto colorado y las segundas un color azulado oscuro. las canteras de procedencia parecen estar situadas en el distrito de Tegueste. De cantería colorada se conocían las del Nombre de Dios y la de Pico bermejo. la de Pedro Álvarez era conocida por su cantería azul y era la de mayor actividad y la más antígua de la isla. la cantería azul en su caracterización petrográfica viene siendo una fenolita de este color. La colorada o roja es una toba volcánica basáltica, de grano compacto.

Se ve claramente en la portada que las piezas (sillarejos) fueron dispuestos de manera que su dimensión mayor coincidiera con el parámetro del muro. También podríamos decir que es una obra de sillería recta, una vez que presenta los bloques bien encuadrados y uniformes, aunque se note la presencia de algunas piezas con dimensiones distintas.

En la parte superior de la puerta ya encontramos un asentamiento a tizón, o sea, perpendicular al paramento del muro por lo que se le podría considerar como sillería aplantillada, por el hecho de que en esa parte las piezas poseen una geometría no ortoédrica.



Casa del Corregidor

El autor de la portada es muy cuestionable. Fernando Martín, desconoce contraponiéndose a Pedro Tarquis, que la atribuye a Francisco Merino, sin que segíun el anterior autor éste tenga algún fundamento. José Rodríguez Moure es categorico:"El 26 de octubre de 1543 se firma el concierto con los hermanos Sebastián y Francisco merino para fabricar la pared a la entrada de la casa del cabildo, y con Francio Gil Díaz labrar la puerta de cantería en piedra procedente de las canteras de Tegueste ,misma cantera de la que sacaba en 1545 Francisco hernández los cantos del pretil que estaba labrando francisco Merino. "A estos dos últimos nombres también hace mención Juan Sebastian López García y aún adjunta un tercero que es el de Juan Yanes, portugués de nacionalidad, sin especificar si trabajó en la Casa del Corregidor o en la obra en general.

En las construcciones de la época intervenían varios artífices. La tarea se desarrollaba con el esfuerzo de diversos constructores, artesanos pertenecientes al medio social y local y que trabajaban normalmente condicionados al gusto de quien les contrataba. hasta la mitad de aquel siglo las casas no solían traer el nombre de su constructor, incluso las de mayor aporte financiero. En esos años la arquitectura en canarias era anónima.

El siglo XVI marcó a La Laguna con obras de estilo Renacentista. La Casa del Corregidor figura entre ellas como una de las que se presenta con especial relevancia, ya que caracteriza por poseer un estilo propio muy peculiar del Plateresco en Canarias según afirman autores como Adrián Alemán, José Moure y fernando Martín.

Comprobamos el aislamiento cultural vivido en Canarias ya que la fecha de conclusión de la portada gira en torno a 1546 y en ella se nota claramente los rasgos introductorios del estilo. Su arquitectura plana, más menuda, menos agitada, con poca presencia de temas animales y humanos delatan la complicidad con los primeros añños del Renacimiento en españa.



Casa del Corregidor

MUNICIPIO           San Cristóbal de La Laguna

ZONA                    Distrito1- Centro Histórico

DIRECCIÓN          Calle Obispo Rey Redondo, 1


Descripción Documento Descargar Documento
Alzado 1 .Fachada principal. Calle Obispo Rey redondo
Alzado 2. fachada Principal. Calle Obispo Rey Redondo
Levantamiento gráfico de la portada
Levantamiento de la fachada a la calle Obispo Rey Redondo


5
   Valorar/Comentar
Valoración

5

Comentario esta bien
Autor

Anónimo