Lo primero que se realizó de la iglesia fue la nave mayor y la portada, que estilísticamente denuncian una antigüedad mayor, ya que en ellas es evidente el gótico, tanto en el acceso, como en el arco mayor (baquetones, los temas vegetales de los capiteles…) A partir de este núcleo se fueron añadiendo capillas, hasta completar la fisonomía actual. Entre 1590-1602 se terminaría la capilla mayor por el cantero Pedro de Savalia, casi contemporánea de la capilla colateral de la Epístola, costeada por el regidor Alonso de la Guerra y fundada por Coronado.
La capilla colateral del Evangelio, fue fundada por Simón de Azoca, edificada en 1602 por el maestro de cantería Juan Benítez y dedicada al Cristo de la Humildad y Paciencia.
Con estas capillas colaterales, el templo dominico tomó la planta de cruz latina, con la antigua ermita de Nuestra Señora de la Concepción adosada a la izquierda de los pies del templo.
En el espacio entre la antigua ermita y la capilla colateral del evangelio se abrieron nuevas capillas, con lo cual el templo, al comunicarse estas entre sí, tomó el aspecto de una nueva nave lateral.
La primera de las capillas, dejando la colateral, es la actualmente dedicada a Santo Domingo de Guzmán, fundación de D. Diego Benitez Suazo y Anchieta y su mujer Dña. Leonor Justiniani, escritura de fundación con fecha 18 de noviembre de 1599, ante Anchieta.
La siguiente capilla, hacia los pies, es la que hoy preside la imagen de San José y perteneció a la Hermandad del Rosario, donde tenía su enterramiento, fue cedida al convento en 1623.
En las capillas laterales que hemos citado, aparecen las labores propias del Renacimiento en Canarias, tales como pilastras cajeadas, con almohadillado, sobre plinto cajeado y con trozo de entablamento (en los arcos de entrada de las capillas colaterales); pedestales con rombos tallados, cruz de San Andrés, Apóstol ó decoración de espejos, capiteles toscanos, con trozos de entablamento, columnas adosadas, conchas, etc. También aparecen columnas toscanas con una especie de lengüetas sobre los extremos de los plintos, en el hueco que queda al colocarle encima la planta de la basa. Esta lengüeta la vemos en Portugal, por ejemplo en la iglesia de Marvile, en Santaren.
artesonadoS
Forjado de piso con artesonado de dimensión aproximada 6.00 x 10.2 mts. El sentido de las vigas es transversal, es decir, perpendicular a los muros de carga. El tipo de trama es de cosetones formados por cintas perpendiculares a las vigas y por saetinos paralelos a las mismas, formando el casetón. Estos se rematan superiormente por un tablero. El apoyo sobre el muro de carga es directo, mediante una solera de reparto. El otro apoyo del forjado se realiza a través de una jácena que a la vez está empotrada en los dos muros laterales y tiene dos apoyos intermedios y dos apoyos laterales mediante columnas de piedra. El apoyo de la jácena en las columnas se realiza a través de ménsulas o zapatas acabadas con frente con curvas. Los empalmes en la jácena se producen sobre los pilares, donde el momento es cero, a medias maderas. En aproximadamente dos tercios del forjado, los casetones desaparecen, y el trasdós se compone de tablas dispuestas perpendicularmente a las vigas con tapajuntas rectangulares.
No tiene elementos de ornamentación
|