TRÍPTICO DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES

SANTA CRUZ DE TENERIFE
- Bienes Muebles. Pintura -




El tríptico de la Adoración de los Reyes se trata de una obra realizada en la Escuela  de Amberes por Marcellus Coffermans, en el año 1575. Este «rretablo grande de pinsel de la Adoración de los Reyes, con sus puertas [y en la una está pintada la Sircusición y en la otra el Nacimiento]», se añade al inventario de la iglesia el el 3 de septiembre de 1577.

Como apunte histórico, y como con  la mayoría de las piezas de importación nórdica, se desconocen las circunstancias de su traída, aunque podría relacionarse con dos influyentes personajes, vecinos en la ciudad de La Laguna. El primero, Melchor de Armas, beneficiario de algunas de las «datas» de tierras allí concedidas a su padre Juan de Armas, por el adelantado don Alonso Fernández de Lugo; alcalde de Taganana, en 1566; acaso devoto de los Santos Reyes por tradición familiar, y mayordomo de la fábrica parroquial desde 1559 hasta 1572, año en que fallece sin dejar descendencia de su matrimonio con Antonia Cerezo, hija natural del rico hacendado genovés Antón Cerezo —donante de los dos valiosos trípticos flamencos de Agaete (Gran Canaria). El segundo, Pedro Westerling, Westerlin o Huesterlin Van Cutseghen, era natural de Audembourg (Obispado de Brujas) y se había casado en La Palma con Ana Jakes o Jacques Van Trille —sobrina nieta de Luis Van de Walle y Van Praet, ilustre benefactor del convento dominico de la capital de la isla—, antes de establecerse en Tenerife, donde se convertiría en arrendatario del heredamiento e ingenio azucarero construido por el regidor Juan de Meneses en el valle de Afur, a partir de 1574, y en propietario de otros terrenos en distintos enclaves de la zona, que explotaría conjuntamente sin descuidar las dádivas a su iglesia, pues en 1583 había incrementado sus ornamentos con una cortina de tafetán y un amito de ruán.

Pero, al margen de dichas hipótesis, resulta inexplicable la falta de referencias documentales acerca del originario emplazamiento del tríptico en el templo, máxime cuando se había fundado una cofradía de tal advocación al poco tiempo de su llegada; así como el error producido al consignar el tema de su hoja derecha —«la Resurrelión»—, que se reitera en las dos últimas relaciones del mismo, correspondientes a sendas visitas del obispo don Hernando de Rueda y de fray Pedro Marín, en 1585 y 1590, respectivamente. Ahora bien, quizá obedezca a un temprano desmantelamiento del conjunto, cuyo panel central ocupaba el ático del antiguo retablo mayor —ejecutado en la centuria siguiente— a principios del pasado siglo, en tanto los laterales se embutieron en las respectivas calles del Evangelio y de la Epístola, que se le añadieron en el segundo tercio del Setecientos para adecuarlo a las proporciones de la recién erigida capilla mayor. Así, permaneció sumido en el olvido hasta finales de la década de 1930, en que se tomó conciencia de su valor artístico y volvió a reagruparse, instalándolo en la capilla colateral de Nuestra Señora del Rosario, una vez reedificado el templo parroquial, y luego en la pared de esa nave, donde hoy se halla colgado.

 


El tríptico de la Adoración de los Reyes se trata de una obra flamenca del siglo XVI realizada en óleo sobre tabla de madera, que representa tres escenas de la vida de Jesús en cada uno de sus tres conpartimentos. En la parte central del Tríptico aparecen en el centro La Virgen y el Niño, San José, y contemplando la escena Los reyes magos.

Es una imagen de gran sobriedad. La figura de la Virgen María es hierática. El cuadro, tiene, a su vez, una gran perspectiva. Muestra serenidad, pasión y devoción.


En los últimos dos años, el área de Patrimonio del Cabildo Insular de Tenerife y la Diócesis Nivariense han impulsado la recuperación de una parte importante del patrimonio religioso de Taganana. Unas actuaciones que han devuelto el aspecto original a varias piezas que se habían visto desvirtuadas por intervenciones desafortunadas muy frecuentes en el pasado. La restauración del patrimonio artístico permite el progreso de la investigación científica, pues no se debe olvidar que, aparte de su originario carácter devocional, estas piezas son testigos de una época y de unos hechos que conformaron el devenir social y religioso de un pueblo. En esta exposición, junto a las piezas ya intervenidas, se incluyen otras que aún no han sido restauradas y cuya presencia se halla justificada por su importancia en el devenir histórico de la parroquia. En el marco de estas actuaciones, el equipo Cúrcuma Conservación y Restauración dirigido por la restauradora María Fernanda Guitián Garre, ha intervenido las imágenes de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores y las tallas del Cristo Difunto, Santa Lucía y San Francisco de Asís. Asimismo, bajo su dirección en el Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio de Bienes Culturales de la Universidad de La Laguna, se ha restaurado el Cristo del Naufragio. Paralelamente, en abril de 2015, se iniciaban los trabajos de reposición de las cubiertas de madera de la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves bajo la dirección del arquitecto Sebastián Matías Delgado Campos. Una intervención muy necesaria dado el acusado estado de deterioro que presentaban los techos del templo, y que se encuentra avalada al estar catalogado desde 2006 como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias.

En 2016, impulsado por el Consistorio capitalino de Santa Cruz de Tenerife, el Museo de Bellas Artes, La Diócesis de San Cristóbal de La Laguna y La Obra Social ‘La Caixa’, el Cabildo de Tenerife así como la Universidad de La Laguna, se realizó una exposición denominada ‘NIVIUM REGINA (Patrimonio religioso de Taganana)’, donde se pudieron admirar las diferentes obras de arte, algunas de ellas recientemente restauradas.


Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), puesto que la Parroquia de Nuestra Señora de Las Nieves de Taganana y los bienes muebles vinculados a la misma tienen categoría de Monumento (Decreto 130/2006, de 26 de septiembre).


- MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (2007). ‘Historia General De La Comarca De Anaga’, Ediciones Idea, Tenerife.

- NEGRÍN DELGADO, C. (1995). ‘Las custodias de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana (Santa Cruz de Tenerife)’, Anuario del Instituto de Estudios Canarios. Tenerife.

 

Equipo redactor e investigación: Unidad de Arquitectura de la Fundación CICOP.

Miguel Ángel Fernández Matrán.

José Luis Dólera Martínez.

Sendy Hernández Álvarez.

Fotografía: José Mª. Bossini Ruiz.


Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Imagen/es para este Bien