PLAZA DE TOROS

SANTA CRUZ DE TENERIFE
- Arquitectura Civil y Doméstica. Anterior al S.XX -




No han sido muy aficionados los tinerfeños a las corridas de toros, aunque se celebraron históricamente y en numerosas ocasiones en La Laguna, sin sacrificar al animal. Difícil era para los isleños contar con toros bravos para la llamada “fiesta nacional” y altos eran los costos de la misma.

Hubo en Santa Cruz varios intentos para establecer una plaza de toros, pero fracasaron hasta 1892 en que, con este fin, se constituye una sociedad anónima que inicia la construcción de esta instalación en las afueras de la ciudad, en la rambla 11 de febrero, más conocida por el Paseo de los Coches y posteriormente Rambla General Franco hoy denominada Rambla de Santa Cruz.

La plaza se inauguró el 28 de febrero de 1893 con la actuación del diestro Luis Mazzantini y su cuadrilla, cuya nómina alcanzó las cincuenta mil pesetas, exactamente la mitad de lo que había costado la construcción de la plaza.

Mala suerte tuvo este negocio para el arte del toreo, puesto que desde 1901, entre otras cosas, fue utilizada como depósito de mercancías.

Allí se han celebrado bailes de magos, carreras de bicicletas, festivales musicales, mítines políticos, lucha canaria, festivales del carnaval, combates de boxeo.

La noche del primero de mayo de 1924 se declara un incendio que destruye gran parte de la plaza.

La Ley de protección a los animales le dio la puntilla a la Plaza de Toros.

Actualmente (2017) el recinto se encuentra cerrado con graves problemas de conservación.

 

Véase Gilberto Alemán de Armas: Santa Cruz paso a paso. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.2001

 



Plaza de Toros

 

GILBERTO ALEMAN DE ARMAS: Santa Cruz paso a paso. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.2001

 

Equipo redactor e investigación: Unidad de Arquitectura de la Fundación CICOP. 
Miguel Ángel Fernández Matrán.
José Luis Dólera Martínez.
Sendy Hernández Álvarez.

Fotografía: José Mª. Bossini Ruiz.



Plaza de Toros

Construida con muros de argamasa, consta de dos plantas y de una fachada sencilla. Su estilo es semejante al de las plazas de la península pero de menores proporciones. Tiene una imposta de separación entre las dos plantas.

En la parta baja se abren puertas de bastante anchura, con arcos de herradura. En la planta alta se rasgan ventanas dobles, igualmente de arco de herradura.

Remates escalonados en sus perfiles sirven de coronación. La planta es un polígono de 32 lados circunscrito en una circunferencia. El interior lo constituye en planta baja un tendido de mampostería, con asientos de cantería, numerados y bien holgados. En la planta alta, sillas de preferencia en la parte de sombra. De este mismo lado de la plaza, palcos con antepechos de rejería.

El diámetro del ruedo es de 48 metros y el callejón entre carreras de 2 metros. El diámetro total de la construcción es de 80 metros que incluyen seis vomitorios de tendido cubierto con cantería.

Obra de Antonio Pintor es el edificio de Santa Cruz de Tenerife donde se utilizó la mayor cantidad de hierro en su época. La rejería del semicírculo de las sombras se trajo igualmente de Sevilla llegando al puerto de Santa Cruz en el vapor “Apóstol”, que hacía de correo con Cádiz. El 18 de enero de 1893 el muro exterior estaba concluido ya hasta el impostado.



Plaza de Toros
Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Imagen/es para este Bien

ESPACIOS URBANOS
Plaza de Toros Rambla de Santa Cruz - Cat:Calles