MOLINO DE GOFIO LA SALUD

SANTA CRUZ DE TENERIFE
- Patrimonio Industrial. Molinos -




La primera licencia que corresponde al Molino de Gofio La Salud corresponde al año 1943. En este tiempo había aproximadamente 14 molinos en el casco de Santa Cruz de Tenerife, muchos se han perdido porque las siguientes generaciones de familia deciden no continuar con el negocio familiar o por la introducción de nuevos productos al mercado.

El señor don José García, conocido como Pepe, emigra a Venezuela, se dedica a trabajar en el país latinoamericano y consigue ahorrar una suma de dinero que quería invertir en la compra de un negocio propio, sus opciones fueron un cine o un molino, finalmente se decide por el molino. Don Antonio, hermano de don José, comienza la labor en el molino familiar, el edificio del molino incluye la zona de vivienda, de forma que don Antonio se hospedaba en esta.

Tras pasar los años, 3 o 4 años después, vuelve don José García a Santa Cruz de Tenerife, y se incorpora en la labor junto a su hermano. Don José al tiempo se casa con doña Ana María y el tío Antonio se marcha de la vivienda del molino. La labor completa del molino requiere al menos 3 personas trabajando, de forma que se incorpora doña Ana María en el trabajo familiar, mientras don José se encargaba de hacer el reparto en la calle, los demás se encargaban del local y su producción.

Doña Ana María y don José García tuvieron 5 hijos, una mujer y 4 varones, 3 de los hermanos varones son los que se encargan en la actualidad de llevar el negocio familiar. Moisés, hijo de la familia, sale de la milicia en 1983, e inicia la labor en el molino, 10 años después, en 1993 el hermano David se incorpora al negocio y finalmente en 1998 se les une el hermano Abel.

A partir del 2000 los hermanos reforman el negocio, añadiéndole un nuevo molino y realizando una ampliación en el salón de bodega. En el 2003 don José García enferma, y fallece un año después. A partir del 2004 los 3 hermanos continúan con la empresa familiar, el negocio se vuelve una sociedad limitada (anteriormente don José era empresario autónomo), pero siempre continúan con los valores de su padre, siendo una pequeña y artesanal empresa, y brindando producto de calidad.

La maquinaria más antigua corresponde al molino principal, sus piedras provenían desde Francia de una comuna llamada La Ferté (este es el molino que se observa desde el mostrador), la tostadora de granos y la limpiadora, traída de Valencia, actualmente la limpiadora es la menos utilizada ya que los granos vienen más limpios. Además, el negocio cuenta con más maquinaria como una envasadora automática y otros 2 molinos, uno pequeño para harina y otro con las mismas dimensiones del principal.

El Molino de Gofio La Salud se encuentra vinculado a la Asociación de Molineros, dicha asociación tiene molineros de muchas partes como de Las Palmas y La Gomera.



Molino de Gofio La Salud

El Molino de Gofio La Salud, se ubica entre la Avenida de Venezuela y la Calle de Princesa Guacimara.

El edificio tiene una fachada simple, con ventanas de madera y con la entrada alicatada con azulejos marrones, al igual que el suelo de la entrada. El acabado de la edificación es pintura color rosado con un zócalo color gris. La puerta principal es de metal y a su lado se visualiza la piedra antigua del molino principal, la cual había sido traída de Francia. En el interior, se encuentra en primer lugar el espacio de venta, conformado por el mostrador, los almacenes del producto listo para vender y el molino principal. Posteriormente, hay un pasillo que conecta todos los demás espacios, como el espacio de vivienda, el lugar del trabajo con el segundo molino y finaliza en la parte trasera donde está la demás maquinaria y la bodega de granos.



Molino de Gofio La Salud

Respecto a los detalles de la maquinaria, el molino funciona mediante un motor que se conecta a la polea (tiene una longitud de 1 metro) esta da 120 vueltas por minuto, gracias a esta polea las piedras con las que trabaja el molino giran para moler los granos. El molino trabaja a través de la fricción de dos piedras con forma de cilindro, estas piedras se caracterizan por tener ranuras en diferente dirección, la piedra superior se le conoce como volandera, la cual es la encargada de girar, mientras que la piedra inferior conocida como solera se encuentra tincada al armazón inferior llamado mesa, de esta manera la inferior no gira, pero igualmente tiene las ranuras para moler el grano.

Ambas piedras tienen aros de hierro que la refuerzan y en caso de que esta se quiebre, los aros evitan su desprendimiento. A estos aros de hierro se les añade una barredera, la cual se encarga de llevar el polvo de grano que cae a los lados de las piedras hacia la boca del molino.

Las partes externas del molino son la tolva, la cual es el embudo en el que se depositan los granos, luego está el guardapolvo, es el gran cilindro que recubre las piedras, este se encarga de evitar que el grano ya molido se pierda, de modo que lo contiene mientras la barredera lo mueve, luego se encuentra la mesa, que como se menciona anteriormente es el armazón inferior y por último, la boca que es de donde se extrae el grano ya molido.

Los hermanos se han encargado de realizar el trabajo de una forma más eficiente, de modo que para el transporte del grano en sus diferentes etapas ahora utilizan ductos con tornillos sin fin o de succión aire, de esta forma se realiza más rápido el proceso.

El mantenimiento de la maquinaria se realiza con mucho tiempo de por medio, ya que son maquinas de larga duración, principalmente se debe revisar como están las ranuras de las piedras y en caso de requerir mayor profundidad, se tallan con la ayuda de herramientas eléctricas en pocas horas, mientras que antes con un cincel y martillo se tardaba hasta un día. Para este tipo de mantenimiento se requieren estructuras externas para extraer las piedras del interior del guardapolvo, en el caso del molino principal don José García le había instalado un pescante (parte propia de un barco), mientras que al nuevo molino los hermanos instalaron una viga en la parte superior a este, que junto a cadenas y la prensa ayuda a extraer la piedra.



Molino de Gofio La Salud
Descripción Documento Descargar Documento
Apuntes históricos de los Vegueros canarios en Cuba
El ayer del comercio de Santa Cruz
El gofio que da La salud
El gofio se revaloriza
El gofio alimento clásico vigente
El gofio alimento con cultura
Herederos del gofio
Los molinos de gofio superan la desconfianza sembrada
Seguro que Indurain tomaba gofio
XXIV la Molina de Gofio
De Venezuela a la Molina de Gofio La salud
La pervivencia del gofio
El gofio de La Salud retenido en Noruega

No existe/n Bien/es Relacionado/s