MOLINO DE CUEVAS BLANCAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE
- Etnografía. Molinos -




El Molino de Cuevas Blancas está situado junto al barrio de Santa María del Mar, Santa Cruz de Tenerife. Es de propiedad privada y es idéntico al construido en Barranco Grande. Este molino que fue restaurado a finales de 1974 ha sido lamentablemente abandonado, encontrándose hoy en plena fase de deterioro dentro del entorno de un almacén de materiales de construcción.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007 aunque en la actualidad se encuentra en estado de abando, y el acceso al mismo es prácticamente imposible. 


Se trata del típico molino de viento con forma troncocónica rematado por una cubierta irregular cónica separada del resto por un mecanismo de giro a base de collares de madera. A través de dicho remate, sobresale por un lado el eje principal que sostiene las aspas y por su extremo opuesto, un palo denominando timón.

El interior del molino es sencillamente un cilindro de 4 metros de diámetro que se dividía en tres plantas con una altura aproximada de 10 metros con puertas de acceso en planta baja y primera planta. La planta baja denominada cabuco estaba a nivel del terreno y servía de almacén y en algunas ocasiones de dormitorio del molinero. La estructura es simple, circular y con gruesas vigas en el techo.

La subida a la primera planta se realiza por una escalera de doble acceso que se adapta a la forma troncocónica y su anchura solía ser de un metro aproximadamente. En esta primera planta se encuentra un banco donde los clientes esperaban la salida del gofio que ellos mismos recogían en la boca de la tolba o cambal. Mediante una escalera de madera se sube a la tercera planta donde se encontraba la maquinaria del molino y donde trabaja el molinero.

En el tercer cuerpo, se disponía el corazón del molino, las aspas al moverse hacían girar la gruesa viga que a su vez  transmitía, mediante un simple mecanismo de engranajes, el movimiento a las muelas.

En la caja de madera, el molinero introducía el grano, luego los dientes de la rueda principal tocaban la cuerda que ataba la espoleta al final de la caja, y así el grano iba cayendo poco a poco.

La carcasa que cubre la piedra de moler es de madera. La unión entre el eje y la rueda dentada principal está realizada mediante engarces y acoples, sin apenas tornillería ni clavos. 


Declaración: Decreto 416/2007, de 18 de diciembre. BIC

Grado de Protección: Integral
Categoría: Sitio Histórico


- Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, Vol. 3 Tomo 3.3, ficha nº. 6

 

 

Equipo redactor e investigación: Unidad de Arquitectura de la Fundación CICOP.

Miguel Ángel Fernández Matrán.

José Luis Dólera Martínez.

Sendy Hernández Álvarez.

Fotografía: José Mª. Bossini Ruiz.


Descripción Documento Descargar Documento
No existe/n Documento/s para este Bien

No existe/n Imagen/es para este Bien

PATRIMONIO INDUSTRIAL
Molino de Cuevas Blancas Molino de Barranco Grande - Cat:Molinos