La celebración de la Invención de la Santa Cruz el 3 de mayo alcanzó una gran relevancia en los pueblos de las islas a partir del siglo XVII y las organizaban las cofradías que agrupaban las élites locales. Es una festividad muy extendida tanto en España como en Canarias. En ella las cruces de las plazas y caminos son adornadas con flores. En muchas ciudades desde hace tiempo se celebran concursos premiando las cruces mejores decoradas de barrios y núcleos vecinales y en Santa Cruz de Tenerife se toma una cruz (normalmente de madera) y la decoran con flores.
Pero en la capital tinerfeña no se celebra únicamente el día de la Cruz, ya que el 3 de mayo tiene otro significado más relevante. En la época guanche Santa Cruz pertenecía al menceyato de Anaga bajo las órdenes de Beneharo, muchos fueron los intentos para conquistar estas tierras, pero no fue hasta el 3 de Mayo de 1494 cuando llegó el “Adelantado” Alonso Fernández de Lugo para comenzar la conquista que terminaría en 1496.
Cuentan que ese 3 de Mayo el “adelantado” desembarcó en Santa Cruz, hizo plantar una cruz de madera y llevó a cabo la primera misa católica en dicho lugar. Es por este motivo que el día 3 de mayo para Santa Cruz de Tenerife se celebra también el día de su fundación, entendiendo como tal el día que llegó la expedición castellana para la conquista.
En su día, el día de la Cruz la capital se llena del esplendor con su artesanía flora,l con sus cruces adosadas o engalanadas en diferentes fachadas o ermitas y capillas de la ciudad.
Según dice HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: “Cada una de estas capillas y cruces tenía un número variable de mayordomos de ambos sexos, cada uno cumpliendo las funciones «correspondientes a su sexo». Los varones recogían gajos de laurel para los enrames y las mujeres formaban el madero con una tela fuerte de poca calidad; sobre este forro colocaban otra de mayor lujo y sobre ella sortijas y joyas. Los gajos de laurel se enterraban por el pie, rodeando la cruz en semicírculo, constituyendo «una bárbara capilla». En las ramas se trababan, a modo de banderas, pañuelos de aceitillo de vivos colores, completando el cuadro floreros y cajoncitos con semilleros de trigo o cebada, ya nacidos, que con este fin se plantaban. El enrame se efectuaba el día 2 por la mañana y se recogía en la tarde del día siguiente haciendo todo este trabajo los mayordomos. En sus inmediaciones, los mozos se entregaban al baile, cosa por otra parte bastante común, puesto que cualquier enrame de cruces o calvario sirve de pretexto para hacer cualquier fiesta bailable, especialmente en la primavera o el estío”.
En la actualidad las cruces son engalanadas con flores y frutas por las asociaciones o colectivos vecinales y son premiadas, ya que durante todo el mes de mayo se celebran procesiones, concursos y varias actividades. Además cada barrio de Santa Cruz confecciona o decora sus propias cruces. En el Parque García Sanabria se celebra la Exposición de Flores, Plantas y Artesanía y a lo largo de toda la Rambla de las Islas Canarias se exponen las cruces galardonadas en los concursos.
|