Nació en la ciudad de Motril, provincia de Granada, el 25 de enero de 1862, aunque en su partida de nacimiento aparece 1872 se cree sea un error teniendo en cuenta sus demás datos biográficos.
Hijo de Andrés Pintor Díaz (Motril) y Ángeles octe Díaz (Granada) tuvo siete hermanos.
De su vida privada en la isla se conocen pocas cosas, contrajo matrimonio en 1891 con Mariana González Hidalgo y tuvo siete hijos. Un hijo suyo fallece en La Laguna en 1898.
De sus estudios universitarios no se tienen muchos datos fiables, se sabe que comenzó una carrera en Granada que luego dejaría para irse a estudiar a barcelona en 1981, al año siguiente cambiará de carrera y empezará sus estudios de arquitectura en 1982. Posteriormente alternará los estudios de arquitectura entre las escuelas de Madrid y Barcelona terminando su carrera el 13 de marzo de 1886 se cree en Madrid.
Su paso por Barcelona influyó posteriormente en sus obras, de hecho algunas de las soluciones arquitectónicas adoptadas en sus obras se han visto antes en antiguos profesores de la escuela de arquitectos de Barcelona, caso de Antoni Rovira i Ribot, Joseph Vilaseca y casanova y Elies Rogent i Amat.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife sacó a concurso la plaza de arquitecto municipal a la que sólo optó Pintor que es designado para el cargo el 8 de mayo de 1989, tomando posesión el 21 de junio y permaneciendo en el mismo hasta 1932.
Moradia isolada com dois pisos cuja fachada possui aberturas simbólicas. A parte inferior é decorada por faixas horizontais e na parte superior, no centro, uma varanda se abre. Nsulas, cornija e elementos que simulam flechas compõem sua decoração. Edifício eclético característico da linguagem do final do século XIX ou início do século XIX. Faz parte da 'Barriada Ley ' projetada pelo arquiteto Antonio Pintor y Ocete, em 1928.
Fachada de composição simétrica com três furos por piso alinhados de acordo com os eixos verticais. No eixo central, a porta de acesso e uma varanda no chão, com um peitoril de alvenaria. A fachada consiste em um z calo com moldagem e dois níveis separados por uma moldagem intermediária no nível do lintel das janelas do primeiro nível, com acabamento no telhado por cornija e parapeito modulado. O primeiro nível alistou paredes com frisos horizontais. Vários elementos decorativos nas aberturas sem moldura e sob a borda, no nível superior, simbolizam a Cruz de Santiago.